Mamá, quiero ser pediatra (segunda parte)

... como os decía hace un rato, aquí tenéis la segunda parte de esta entrada, donde pretendo daros a conocer un poco más la especialidad dee Pediatría.

Esta vez, vuelvo a contar con una destacada figura de la blogosfera sanitaria, el Dr.Rubén García, quien rápidamente se ofreció a ayudarme a pesar de mis idas y venidas en cuanto a fechas (¡lo siento Rubén!). Con su blog, Hijos de Eva y Adán, he aprendido mucho en todos estos meses, y os aconsejo a todos que paséis por allí, porque además de pediatría conoceréis muchos otros campos, sobre todo en lo que se refiere a actividades preventivas y comunitarias y la cooperación. Así que para degustar un poco de su estilo y carácter, os invito a acompañarnos este ratito...






¿Podrías contarnos cómo se organiza tu especialidad? (duración, rotaciones, subespecializaciones…)
Puede variar algo entre hospitales, así que cuento mi experiencia.
La pediatría es una especialidad de cuatro años, que abarca todo lo relativo a la infancia, desde el nacimiento hasta los 14 años. En los dos primeros años las rotaciones eran las consideradas básicas (Urgencias de Pediatría, área de Partos y planta de puérperas, hospitalización por edades (Unidad Neonatal, Lactantes (1 mes-2 años), Escolares (2-14 años)), consultas externas de Pediatría General; posteriormente, hay otras rotaciones "obligatorias" (puede que varíen por hospitales): Hematooncología, Cuidados Intensivos (tanto Neonatales (CIN) como Pediátricos (CIP)), Cirugía Pediátrica, ORL infantil y Atención Primaria. 
El último año queda para poder elegir rotaciones (profundizar en alguna de las ya realizadas, paso por Consultas Externas de alguna subespecialidad (Neuropediatría, Endocrinología, Inmunoalergia, Respiratorio, Nefrología... pueden variar algo según la organización de cada Servicio); también aquí se incluye la posibilidad de rotaciones externas (una compañera de promoción, por ejemplo, rotó por Panamá para subespecializarse en Infectología pediátrica).
Las guardias se realizan en puerta (Urgencias de Pediatría) hasta haber pasado por los distintos Cuidados Intensivos, momento a partir del que se compaginan guardias en puerta con guardia de Partos-Unidad Neonatal y CIP).
 ¿Cambiarías algo en la organización (más o menos subespecializaciones, duración, rotaciones externas…)
Creo que el futuro de much@s pediatras va a ser la Atención Primaria, por lo que probablmente debería tener algo más de peso (en algunos hospitales ni siquiera se rotaba por los Centros de Salud hace años); algo se ha avanzado legalmente al modificarse la legislación para hacer de la Atención Primaria una de las rotaciones obligatorias en todos los Centros.
Para quien no se sienta muy atraído por la Atención Primaria, recuerdo una cuestión que nos lanzaban desde Medicina Preventiva en 6º de carrera: ¿qué genera más salud, un médico de AP atendiendo 600 gripes en plena epidemia o el último TAC helicoidal?...
¿Un año más para poder rotar por más lugares? No lo tengo del todo claro, quizás fuese otra opción a considerar.
¿Qué debe tener alguien para ser pediatra? ¿Qué no?
Supongo que, como en el resto de especialidades (y profesiones no sanitarias), habrá de todo... pero aunque suene a tópico, creo que sería recomendable que te gusten l@s niñ@s. No son sólo como personas adultas pero de tamaño reducido. Es importante bajar a su nivel comunicativo, sus intereses... poder interactuar con ellos en la consulta también a través del juego debería ser parte importante de las habilidades requeridas para la profesión. Es decir, que la comunicación médic@-paciente-(familia) adquiere ciertos matices especiales y diferentes a la que se establece entre dos adultos...
Hay otra herramienta de trabajo fundamental. Para toda la clase médica, pero quizá especialmente para l@s pediatras de Atención Primaria, por las características de nuestro colectivo (a veces únic@s profesionales de la rama en nuestro centro de trabajo, muy dispersos por la geografía; menores posibilidades por tanto para el trabajo en grupo). Me refiero, claro está, a Internet, correo-e, redes sociales, listas de distribución, buscadores de la mejor evidencia disponible…
¿Qué crees que es lo mejor y lo peor de la Pediatría?
Hace tiempo que leía, no recuerdo dónde, que la enfermedad -aun siendo consustancial a la existencia- no deja de ser algo que trunca la vida -temporal o definitivamente- en el sentido de no permitir desarrollar ilusiones y proyectos vitales.
En ese mismo sentido, lo mejor... poder ver a diario ilusiones, sonrisas y proyectos por construir y desarrollarse y aportar un pequeño grano de arena. El nivel de sinceridad de l@s menores creo que es envidiable (para lo bueno y lo malo, je, je...).
Lo peor, enfrentarse a la enfermedad grave y la muerte en este momento vital en que resulta todavía más inesperada e incomprensible; lo expresaban con gran claridad  Ana González Duque y Amalia Arce en sendas entradas de sus blogs, El niño con cáncerQuizá lo peor siendo pediatra, que creo que suscribo punto por punto.
¿Era ésta tu primera opción al hacer el MIR? ¿Cuándo y cómo supiste que era lo que querías hacer?
Sí, era mi primera opción. La vocación de médico me venía desde pequeño (dicen que es una de las consencuencias relativamente comunes a niñ@s que se han cruzado en su infancia con la enfermedad). La opción de la pediatría no podría especificar claramente desde cuándo... los últimos años de carrera, el año de preparación del MIR...
¿Qué otras opciones barajaste si no conseguías plaza?  
Mis opciones, como decía, eran pediatría, pediatría y pediatría... Bueno, de forma remota me planteaba alguna otra médica como la endocrinología...
¿Alguna vez te has arrepentido de haberla escogido? No
… si la respuesta es que no, ¿aún así te gustaría haber estudiado también alguna otra especialidad (o hacerlo en el futuro)?
Umm, creo que la psiquiatría me interesaba más desde el punto de vista intelectual que clínico...
Si alguien quiere seguir tus pasos, ¿le recomiendas alguna preparación extra, algún hospital donde hacer la residencia, etc.?
El poso que me queda después de los años (bueno, no tantos...) es que la opción por un hospital ni muy grande ni muy pequeño puede ser la más acertada (suficientemente grande para  que haya variedad de casos y docencia de forma regular como hábito del Servicio; suficientemente pequeño para no ser un mero eslabón pequeño de una gran cadena y que las cosas interesantes no pasen siempre en otro sitio...).
Y es que a veces puede pasársenos por alto que, además de aprender técnicas, procedimientos…, vamos a trabajar en equipo, con otr@s profesionales, de varios estamentos… Sabiendo que en todos los sitios cuecen habas, a veces obviamos interesarnos por el ambiente de trabajo a la hora de escoger centro, y teniendo en cuenta la cantidad de horas que vamos a pasar no está de más considerarlo.
… ¿y podrías recomendar algún libro, blog o web dónde conocer mejor la especialidad o a otros profesionales como tú?
En cuanto a libros, hay que mencionar, por supuesto, el Nelson y la edición de sus protocolos diagnósticos. Los 5 minutos clave en la consulta del pediatra o el Bras son buenos compañeros de viaje para la Atención Primaria.
Webs, la de la Asociación Española de Pediatría (AEP) y no puedo dejar de mencionar la de la Asociación Española de Pediatría de Atención Primaria (AEPap).
Aprovecho para hacer también publicidad de las revistas Pediatría de Atención Primaria y Evidencias en Pediatría (revista exclusivamente electrónica dedicada a la MBE aplicada a la Pediatría), uno de cuyos autores, Cristóbal Buñuel es editor principal del excelente blog Pediatría basada en pruebas.
Y enlazando con el tema de los blogs, aprovecho para animaros a visitar el mío, Hij@s de Eva y Adán, centrado en la pediatría, la cooperación internacional, la solidaridad y la inmigración, desde cuyo blogroll podéis conocer otros blogs pediátricos, algunos más personales y otros más centrados en la especialidad propiamente dicha, pero todos de lectura altamente recomendable.
Aprovecho la cuestión del blog para una pequeña digresión u off-topic, pero que no quiero dejar sin comentar. Y es que creo firmemente que tenemos la fortuna de estar en una profesión que nos capacita para aportar social y humanitariamente algo más. Puede ser expatriándose durante períodos largos o períodos vacacionales, pero también es cierto que es mucha la labor que desde el Norte podemos hacer en la línea de contribuir a una mayor equidad en el reparto de la riqueza y la disminución de las diferencias de oportunidad por el lugar de nacimiento, color de piel, idioma, cultura…
Además, el Sur no sólo es un lugar al otro lado del Ecuador, muchas realidades de nuestro entorno más próximo están pidiendo nuestro compromiso a gritos. A veces sólo es necesario pararse y escuchar. Aportaciones grandes o pequeñas, del ámbito estrictamente sanitario o enlazando con otras historias y proyectos de solidaridad y altruismo más sociales/culturales/políticas… todas son bien recibidas y necesarias. En La regla de William, historias solidarias, el blog de J. A. Ritoré o en Actuable, de Francisco Polo tenéis multitud de ejemplos de ello, por citar sólo un par de referencias que me tienen enganchado en la actualidad. El hecho de que se trate de iniciativas no estrictamente sanitarias le da el valor añadido, a mi juicio, de ir tejiendo redes…
Véndenos tu especialidad en 5 palabras. En la línea de mis antecesores en esta sección, Emilienko y Doctora Jomeini... Medicina variada sobre seres pequeños


Para llegar aquí, además de tu licenciatura debiste pasar por el “temido MIR”, así que hablemos un poco de él¿Es para tanto?
Es un paso más a dar en esta carrera de fondo. Requiere esfuerzo más que una gran capacidad intelectual (o sea, igual que el resto de la vida), disciplina (no en el sentido peyorativo que a veces le damos, sino en su sentido más positivo, controlar nuestros actos y hábitos y ser consecuentes con nuestras decisiones).
¿Te parece el MIR un sistema justo de asignación de plazas?, ¿cambiarías algo en él?
No sé si ha cambiado mucho desde que lo hice. Supongo que tenderemos a calificarlo como justo o injusto en función de nuestros resultados... Es un trámite, como decía, con una serie de requisitos y habilidades. Ni asegura ni descarta el ser posteriormetne buen médic@, buen(a) profesional.
¿Cómo enfocaste tu preparación?, ¿volverías a hacerlo igual?
1.-Estudio diario  (4 horas por la mañana y 4 por la tarde, con sendos descansos de cuarto de hora) en ambiente relajado fuera de casa (nunca he podido con las bibliotecas).
2.-Liberado para vida social/familiar a partir de las 19 h 30 minutos.
3.-Clase en academia los sábados (6 horas por la mañana), con tardes libres cuando no hacíamos simulacros (periódicos, cada 3-4 semanas si mal no recuerdo).
4.-Domingo, descanso.

Y como nos recomendaron durante la preparación, no es tiempo de hacer mudanza (o sea, no cambiar de casa ni de pareja...).
 ¿Estabas muy agobiado o contabas con un colchón de seguridad por buen expediente?
Creo que es importante plantearse este proceso como una carrear de fondo y poderse responde afirmativamente a estas dos cuestiones al finalizar:
-¿he cumplido con los medios que me propuse (horario, metodología)?
-¿he respetado los descansos? (he conocido gente quemada y con malos resultados después de varios intentos refiriendo haber invertido 15-16 horas diarias)
¿Obtuviste el puesto que necesitabas?, ¿crees que podrías haberlo hecho mejor o creías que lo harías peor?
El puesto que necesitas es el que te permite hacer la especialidad que quieres en el lugar que te interesa... sí.
¿Es verdad que durante la residencia se olvida todo lo no tocante a tu especialidad?
Más bien sí... ¿qué es un adulto?
Para terminar… ¿podrías mandar un consejo a todos los que están/estamos ahora preparando la oposición?
Equilibrio=dedicación con cabeza

Rubén, muchas gracias por tu colaboración y la enooorme paciencia conmigo, ha sido un verdadero placer.

Mamá quiero ser pediatra (primera parte)

Después de unos días sin pasarme por aquí (aunque acordándome mucho de vosotros) os traigo doble ración de vuestra sección preferida: "Mamá, quiero ser..."; y es que cuando dos excelentes pediatras, y mejores compañeros blogosféricos y personas, se ofrecen a colaborar, una no se puede negar a nada. Así que aquí os traigo la primera entrega... y en unos minutos la segunda.

Para nuestra primera invitada, creo que como viene siendo costumbre por aquí sobran las presentaciones. Cuando yo me enteré hace unos meses de que uno de los blogs que más visitaba (Diario de una mamá pediatra) estaba escrito por la Dra.Amalia Arce, de quién oía excelencias por los pasillos de mi hospital, no me lo podía creer. Las semanas pasaron, y mi timidez hizo que nunca llegara a presentarme, pero durante todo este tiempo he tenido el placer de leerla, seguirla, y recibir muchísimos consejos. Si no conocéis su blog, por favor pasáos por él: pocas veces he visto a nadie llegar más y mejor no a los profesionales sanitarios, sino a los pacientes... y más sabiendo que sus pacientes son un poco especiales, porque vienen con familia incluída. Así que si sois mamás, papás, niños, estudiantes o simplemente queréis un buen lugar para leer adelante... y ahora acompañadnos.

¿Podrías contarnos cómo se organiza tu especialidad?
Pediatría es una residencia de 4 años (sin duda corta para todo lo que abarca). Las rotaciones incluyen: Urgencias (incluye nociones de Cirugía y Trauma), Consultas Externas, Atención Primaria, Hospitalización (tanto estancia corta como hospitalización convencional), Neonatos y Nursery, Cuidados Intensivos Pediátricos  y rotación por subespecialidades. 

Las primeras rotaciones son obligatorias mientras que las subespecialidades cuando yo hice la residencia se podían elegir (no tengo claro si en este momento se han establecido algunas obligatorias). Cada hospital tiene algunas variaciones en función de lo grande que sea, sus necesidades y las áreas en las que es más puntero. Las guardias son fundamentales y si el hospital es de tercer nivel, se combinan guardias en Urgencias con guardias en las Unidades de Intensivos (Pediátrica y Neonatal). 

Las subespecialidades pediátricas no están reconocidas oficialmente, de forma que el título es Especialista en Pediatría y sus Áreas Específicas. La residencia ya es tan corta que si se quiere hacer una subespecialidad debe hacerse a posteriori. La aprobación de las subespecialidades tiene la oposición de las especialidades de adultos (para entendernos por ejemplo los cardiólogos no quieren que exista la cardiología pediátrica ya que es una opción laboral para ellos). De esta forma la subespecialidad que tiene más posibilidades reales de ser aprobada a medio plazo es Neonatología, que es puramente pediátrica. En la mayoría de subespecialidades creo que es mejor que sea un pediatra que se subespecialice (conservando los conocimientos generales en Pediatría) y no un especialista de adulto el que atienda a los niños, aunque esto es un tema que genera controversia. 

¿Cambiarías algo en la organización ?
Desde luego la duración. 4 años es muy poco tiempo para una especialidad tan amplia. La especialidad engloba aspectos que en el adulto equivalen a dos especialidades: Medicina Familiar y Comunitaria y Medicina Interna. Así que imagínate lo que hay que aprender en un corto espacio de tiempo.

¿Qué debe tener alguien para ser pediatra? ¿Qué no?
Lógicamente  te tienen que gustar los niños y también las actividades preventivas. Pienso que con los años hay que conservar la capacidad, a pesar de ir haciéndose mayor, de ver las cosas a través de los ojos de los niños. Hay que tener bastante paciencia en algunas ocasiones (para explorar a un niño que llora, para explicar las cosas a familias angustiadas, etc) y también creo que es interesante tener conciencia social ante las infancias desprotegidas. 

¿Qué crees que es lo mejor y lo peor de la Pediatría?
Lo mejor es que tus pacientes se recuperan como nadie, la capacidad de superación y de salir airoso en la infancia es mucho mayor. El hecho de tratar con niños y jóvenes creo que alienta el optimismo, algo muy positivo en medicina. Lo peor es cuando las cosas no van bien y los niños quedan con secuelas o incluso fallecen. Otro aspecto que puede ser tanto de lo mejor como de lo peor es que los niños pequeños tienen como interlocutores a los adultos, de forma que hay que saber manejar también la relación con ellos. Hoy en día, el estrés y la ansiedad entre los padres recientes es el pan nuestro de cada día. La gente quiere resolver los problemas aquí y ahora en una sociedad donde los hijos son los bienes más preciados. 

¿Era ésta tu primera opción al hacer el MIR? ¿Cuándo y cómo supiste que era lo que querías hacer?
Sí, era mi primera opción. Siempre me había gustado y me encantó cuando hice la asignatura. A partir de ahí (5º de carrera), lo tuve más o menos claro. 

¿Qué otras opciones barajaste si no conseguías plaza?
En el año 99 Pediatría todavía era una opción “asequible”, justo entonces se empezó a poner de moda…Me gustaba mucho Cardiología, también Obstetrícia y Ginecología y tanto Medicina Interna como Medicina de Familia. Gine lo descarté por tener quirófano. No me gusta nada el quirófano….Dudé un poco a última hora con Cardio, pero me tiraron más los niños. Para quitarme el gusanillo hice una rotación por Cardiología Pediátrica que también me encantó. 

¿Alguna vez te has arrepentido de haberla escogido?
JAMÁS!!! Más bien al contrario, tanto la especialidad como el hospital fueron de las mejores elecciones que he hecho en mi vida!!. Me formé en un hospital exclusivamente pediátrico, de forma que mi único contacto con los adultos era con las señoras que parían. Recuerdo unos años después, al empezar a trabajar en un hospital general, pasar por Urgencias generales para llegar a nuestra pequeña parte de Pediatría y temblar por lo que allí veía….Creo que fue la reafirmación definitiva de que había elegido bien. 

… si la respuesta es que no, ¿aún así te gustaría haber estudiado también alguna otra especialidad (o hacerlo en el futuro)?
No, no, jeje

Si alguien quiere seguir tus pasos, ¿le recomiendas alguna preparación extra, algún hospital donde hacer la residencia, etc.?
Aunque los hospitales pequeños tienen sus ventajas, creo que de cara a la formación es mucho mejor un hospital de tercer nivel. Yo me formé en el Hospital Sant Joan de Déu de Barcelona y me parece de lo mejorcito que hay en nuestro país. 

… ¿y podrías recomendar algún libro, blog o web dónde conocer mejor la especialidad o a otros profesionales como tú?
Blogs interesantes: Pediatría Basada en Pruebas, Reflexiones de un pediatra curtido, Hijos de Eva y Adán, entre otros…es muy difícil citar a todo el mundo, pero se están escribiendo cosas muy interesantes en la red. Más oficial, se puede consultar la página web de la Asociación Española de Pediatría y las de sus filiales. 

Véndenos tu especialidad en 5 palabras. Nada como ver crecer vida


Para  llegar aquí, además de tu licenciatura debiste pasar por el “temido MIR”, así que hablemos un poco de él: ¿Es para tanto?
Es una oposición muy dura, hay que ser muy constante y tenaz. 

¿Te parece el MIR un sistema justo de asignación de plazas?, ¿cambiarías algo en él?
Me parece lo más justo y más en un país como el nuestro donde los enchufes y los chanchullos son tan frecuentes…jejeje

¿Cómo enfocaste tu preparación?, ¿volverías a hacerlo igual?
Lo enfoqué desde el principio con la idea de ir a por todas y estudiar como nunca. Me parecía importante hacer un esfuerzo intenso y sacarlo a la primera. Me preparé por mi cuenta, no me gustaba el ambiente de competitividad que se fomentaba en las academias. Me pareció que no había mucho más secreto que estudiar y si había sacado la carrera….. Me hice un planteamiento de 3 vueltas, me distribuí las semanas en función de las estadísticas sobre cada asignatura, repasaba y hacía simulacros los sábados y descansaba los domingos. Estudiaba entre 8 y 9 horas al día, e intentaba que los horarios fueran muy regulares.  Lo tengo todo anotado en unas libretas…cuando lo he revisado en alguna ocasión he alucinado de ser capaz de todo eso…Claro que han pasado algunos años y la maternidad y todo eso y ya se me han muerto algunas neuronas, jeje!

¿Estabas muy agobiado o contabas con un colchón de seguridad por buen expediente?
Se pasan fases. Semanas más optimistas y semanas peores. Es bastante aconsejable no relacionarse demasiado con otros estudiantes con visión negativa (o con algunos que ya han hecho el MIR unas cuantas veces). Mi examen coincidió en unos años en los que hubo dos convocatorias (Familia y General). Cuando llevaba 3 meses de preparación me presenté al de Familia y saqué un número que quitaba el hipo: el 110. Me animé bastante, vi claro que se podía. Mi expediente era normalito, ni me subió ni me bajó la nota.

¿Obtuviste el puesto que necesitabas?, ¿crees que podrías haberlo hecho mejor o creías que lo harías peor?
Obtuve el número suficiente (585) para hacer la especialidad que quería y en el hospital que quería, no se puede pedir más. Sufrí un poco en la asignación. Una de mis compañeras de clase también quería esa plaza y curiosidades del destino tenía el número 584, de forma que para mí era imprescindible que al llegar a nosotras siguieran quedando dos. Me quedé la última plaza….Los últimos 10 minutos fueron de infarto. Supongo que siempre se puede hacer mejor, de hecho obtuve exactamente la misma puntuación en el examen que  3 meses antes. Justo antes del examen viví una situación personal difícil (no relacionada con el estudio), supongo que pudo influir algo. Pero no me puedo quejar. 

¿Es verdad que durante la residencia se olvida todo lo no tocante a tu especialidad?
Un poco. También depende de qué especialidad curses. En Pediatría sigues estando bastante al día de muchas especialidades y de muchas patologías compartidas con el adulto. Y ésa es precisamente una de las cosas más enriquecedoras de ser pediatra. 

Para terminar… ¿podrías mandar un consejo a todos los que están/estamos ahora preparando la oposición?
Estudia, estudia, estudia, pero teniendo en cuenta que esto es una carrera de resistencia, así que hay que guardar  fuerzas para el final. Lo que decía, intentar no mezclarse ni con pesimistas ni con personas muy competitivas porque deterioran las buenas energías. Y sobretodo ¡ánimo porque se puede!

Amalia, una vez más ¡¡muchísimas gracias!!

Antecedentes clínicos X

Aunque bastante tarde (estamos ya a día 7) os traigo el resumen del mes de agosto para Historia Clínica un mes que, paradóficamente, ha tenido más movimiento pese a ser vacaciones, y es que hemos recibido nada menos que 6078 visitas. ¡¡Gracias!!

La mayoría de vosotros (un 49,69%) seguís accediendo a través de enlaces de otras webs, Twitters, Facebooks y demás, pero todavía estáismuy cerquita de las personas que llegan por buscador (41,61%). Eso sí, este mes han disminuido los enlaces directos (8,70%).

Durante el mes de julio habéis querido curiosear las plazas MIR de la convocatoria 2011 (¡1000 visitas! Se nota que se acerca la fecha...), conocer también los nuevos cambios en el examen (387 visitas), jugar a ser neurólogos (198 visitas), saber qué se siente al ser anestesista (173 visitas, ¡gracias Dra.Jomeini!), seguir al día acerca de las células madre uterinas (136 visitas) y conocer algo más sobre el Día Europeo de la Esclerodermia (116 visitas) y el Día Mundial del Lavado de Manos (113 visitas).

... aunque, como siempre, lo que más me ha llamado la atención han sido algunas de las búsquedas que os han traído aquí:
- algunas profesiones que terminan en logos x ejemplo dermatologo (mecachis, el ejemplo no termina en logos :P)
- benito menni peter mckenna (¿alguien entiende algo?)
- cagar cigarrillo nervio vago (vamos, yo lo veo un pelín difícil...)
- caso clínico de locura de pollo (... enfermedad de las vacas locas o gripe aviar, creo que se te cruzan los conceptos)
- como diferencio una power balance original de una imitación (un secreto: te hará lo mismo una que otra, o sea, nada...)
- como faltar a la escuela una semana (... se nota que empieza el cole, ¿eh?)
- cuentame un cuento sobre la evolucion del chimpance (érase una vez...)
- excusa de una clinica para no ir a estudiar (... seguimos con los escaqueos)
- historia clínica corporal de algun spa (¿ein?)
- taberna japonesa + hospital clinic (pues mira, en el de Barcelona no la hay...)
- las mujeres 45 a 60 años pornos (atención con este tema...)
- video porno visita al ginecologo (ecs, se me ocurren pocas situaciones menos excitantes...)
- videos de traumatologos porno XX (... y seguimos...)
- seeeeeeeeeeeeexo.com (si es que, se nota que esta entrada lleva la X en el título :P)

1 añito de "Gripe y Calma"


Ha pasado ya 1 año desde que surgiera la excelente iniciativa "Gripe y calma", de la que me sentí orgullosa de participar como espectadora, y en la que no dudé en afiliarme en cuánto supe de ella. Por ello, y como tantos otros blogs harán hoy, publicamos este escrito conmemorativo.

¡Felicidades a la iniciativa, que además de ser excelente y muy apropiada, ha abierto la puera a muchas otras!

En la primavera y el verano de 2009, las noticias de los medios de comunicación sobre la denominada gripe A eran cada día que pasaba más frecuentes, alarmistas y agobiantes. El escenario que se pintaba era casi dantesco y las previsiones de las autoridades sanitarias apuntaban a una pandemia que segaría la vida de muchas decenas de miles de personas en todo el mundo. 
 
 Sin embargo, ya en agosto de 2009 se podía presumir que el desarrollo de la pandemia en el otoño-invierno boreal sería como el que había tenido lugar durante el invierno el hemisferio sur (Argentina, Australia, Chile, Nueva Zelanda, Uruguay y otros países) y en los últimos meses de la primavera en el hemisferio norte (Canadá, EE. UU., México y otros países). Tanto los datos epidemiológicos publicados, como nuestra percepción en el día a día, iban demostrando que la morbilidad y la mortalidad por gripe A eran menores incluso que las que correspondían a una epidemia gripal estacional habitual. Este benigno comportamiento contrastaba enormemente con el de las autoridades sanitarias, cuyos diversos y correlativos planes de contingencia (diferentes para cada comunidad autónoma) causaban un importante impacto en la organización de los servicios y en el coste sanitario, además de acrecentar la alarma social. De hecho, en las consultas de atención primaria se percibía un estado creciente de inquietud de la población. Ejemplos como consultas sobre el aborto voluntario para evitar daños con la epidemia de gripe o jóvenes asustados por la aparente especial susceptibilidad de éstos al “nuevo” virus, no eran raros en las consultas de medicina y enfermería.
Movidos por el cariz que estaban adquiriendo los acontecimientos, diversos profesionales del ámbito de la sanidad española (médicos de cabecera, pediatras, farmacéuticos, residentes de Medicina de Familia, estudiantes de Medicina y otros) cuyo único denominador común era el editar blogs y páginas web, decidimos tomar cartas en el asunto y agruparnos con el fin de buscar, analizar, elaborar y difundir información rigurosa y veraz sobre la pandemia de gripe A y sobre la respuesta más prudente y científica a la misma. 

 El movimiento empezó a mediados de agosto de 2009 y cuajó con el nombre, emblema y resumen de “gripeycalma”, pues lo que se pretendía era poner, ante la gripe A, tranquilidad en la población y los profesionales. El trabajo se llevó a cabo de forma coordinada utilizando nuevas tecnologías de comunicación en red, lo cual constituye una experiencia innovadora y quizá única en nuestro país. Como producto inicial del trabajo realizado, se difundió al unísono, tal día como hoy, en todos los blogs participantes en la iniciativa, un comunicado en el que se analizaba la situación epidemiológica y se proponían una serie de consejos dirigidos a la ciudadanía. Asímismo, se creó un blog (Gripe A: ante todo mucha calma) que sirvió como plataforma común del movimiento, desde donde se fueron poniendo a disposición de todos nuevos documentos (propuestas de organización, preguntas y respuestas), con traducciones a varios idiomas y en diferentes formatos (vídeo, presentación, hojas de divulgación, etc).

 El eco a la iniciativa fue inmediato e intenso. Se sumaron más blogs, tanto de profesionales sanitarios como de población general interesada en la salud, hasta llegar casi a las 200, y la página del grupo tuvo, en apenas 3 meses, unas 80.000 visitas. Y, efectivamente, en la práctica se logró transmitir por la Red, a través de las comunidades virtuales, el mensaje que se buscaba ante la gripe A, de calma y tranquilidad, de sosiego y racionalidad, tanto a la población como a los propios profesionales sanitarios. El impacto llegó incluso a las autoridades, que moderaron su respuesta.

El final de la historia se puede escribir y de hecho lo estamos escribiendo al cabo de un año del nacimiento de la iniciativa. La gripe A tuvo su pico de mayor incidencia a mediados de noviembre de 2009 y ha sido una gripe suave, con escaso impacto en morbilidad y mortalidad. La llamada a la calma tenía pues fundamento científico y poco a poco se fue desvelando que los escenarios apocalípticos no tenían razón de ser. Solo  esperamos que la experiencia de esta pandemia sirva para mejorar y manejar, de forma más eficiente y ponderada, crisis futuras, evitando, en la medida de las posibilidades, caer en un consumo desmedido de recursos – que siempre implica dejar de atender otros problemas – y en una desproporcionada oleada de pánico colectivo.

 Este texto cierra el primer episodio de la unión temporal de blogs y páginas de profesionales sanitarios y de otros relacionados con la salud en la Red. Muchas gracias a todos los que han colaborado de una u otra forma y a los que han visto y sentido a gripeycalma como lo que es: una iniciativa profesional que ha buscado ir más allá de nuestras consultas y puestos de trabajo. Solo hemos pretendido llevar un mensaje de sentido común y a la vez científico a la población y a los profesionales sanitarios, comunicar nuestro saber y entender sobre un problema de salud, en este caso ante la gripe A. Gracias al trabajo de muchos y al poder que nos brindan las nuevas tecnologías de la información, se puede decir que lo hemos conseguido.
“Unión temporal de blogs (UTB) Gripe y Calma”

Antecedentes personales

Contacto