Mi historia del 2009


No tenía intención de dejar aquí mi resúmen del 2009 más allá de este poco meditado intento (en el que, por cierto, todavía podéis ayudarme). La verdad es que lo hago todos los años, bien sea en mi cabeza o por escrito, pero aprovecho que JB ha querido que lo haga dejándome esta imágen y el siguiente comentario en su blog para hacerlo:



Por su ritmo frenético de posteo, y... ¡por descubrirme taantos grupos de facebook! Anda que no me venían bien, por ejemplo, pa entretenerme en mis (frecuentes) descansos mientras estudiaba Pedia...
Sí, en este año, entre otras cosas, he descubierto que tengo más cosas que decir de las que pensaba o, como mínimo, de las que decía. He creado este espacio no mío, sino cada vez más vuestro, donde espero poder seguir compartiendo mis opiniones, mis proyectos, mis agobios y mis alegrías. En lo que a esto se refiere, os doy las gracias por hacer uno de mis mejores años en lo que a Internet se refiere, y por darme a conocer también vuestros propios lugares.

Aunque, de hecho, Internet siempre me trae alegrías, como haber conocido a amigos muy especiales que, por suerte, cada vez puedo ver más a menudo, a pesar de que algunos estén ahora lejos. A todos los que alguna vez empezásteis intercambiando letras conmigo en algún lugar perdido, GRACIAS en mayúsculas para vosotros, por todo lo que habéis hecho por mí y los ratos que hemos compartido (y seguiremos compartiendo). Sabéis quiénes soys y no hace falta decir nombres, pero sí recordaros que os quiero un montón.

A mi familía, donde incluyo a J, que lo han pasado mal este año, sólo espero que el 2010 se deje ya de darnos sustos, sobre todo de salud, y nos deje pasar un año en paz. Con la crisis y el paro todavía a cuestas, con discusiones y enfados, con abrazos y reconcialiaciones, pero tranquilos... Sin operaciones, pruebas ni listas de espera. Sé que es difícil, imposible dado el estado de algunos de nosotros, pero estoy segura de que el 2010 no nos lo hará más difícil y nos dejará, que no es poco, como estamos ahora.

Ya que viene al caso, quiero decirle a la Fibromialgia que se está comportando estos últimos días y me está dando una tregua después del gran susto que me dio, sólo queiro recordarle que yo no le doy tregua y la combatiré mientras me queden fuerzas... y todavía me quedan  muchas. A mi artrosis de cadera, mi espondiloartropatía indiferenciada y mi colitis... que os den, ahora mismo os tengo contraladas!

A mis amigos no-virtuales, Polilla, Álex y Alicia, espero seguir compartiendo esos ratos tan especiales con vosotros. Y que la salud os deje también tranquilos!!

Creo que sólo quedo yo misma... A mi misma me recuerdo que lo he pasado mal, sí, pero este año he conseguido muchas cosas buenas. He conseguido lo que me parecía imposible, que era aprobarlo todo y estar a un paso, sólo a uno, de licenciarme por fin en 2010. Puedo conseguirlo, pero no debo rendirme! He conseguido también mantener mi cordura, que hace relativamente poco tiempo estuvo al borde del precipicio, y recordar que debo vivir también para mí misma. Y he recordado que, con una familia como la que tengo y unos amigos que no merezco, para qué quiero más.

Por último, sólo quiero dejaros los propósitos que me hice en 2009 y dejar unos nuevos para 2010:

- seguir aprobando: conseguidísimo
- pasar a 6º este año, por favooooooor: conseguido :)
- sacarme en verano alguna asignatura de las que tengo pendientes de otros años: conseguido también.
- encontrar un buen trabajo (en el caso que al final sí me echen): pues sí, me echaron. Y conseguí un trabajo que, sino mejor, sí me deja más tiempo para estudiar ;)
- hacer más KDDs: conseguido, aunque quiero más.
- seguir aprendiendo de mi misma y de mis enfermedades: creo que está conseguido.
- pasar más tiempo con mi hermana: al menos lo he intentado, aunque ella no se ha dejado demasiado.
- pasar más tiempo con J, a solas: pues aquí sí que fallo, porque este año nos hemos visto bastante poco y mucho menos a solas, pero lo he intentado.
- irme de vacaciones xD: me fui un finde a Figueres y 4 días a Madrid :)
- no preocuparme tanto por el dinero: en el paro, esto ha sido imposible...
- ... pero saldar todas mis deudas de una vez: lo dicho, sigue pendiente.
- alquilar un piso :$ A ver si a la enésima va la vencida: pues no, y no lo preveo para el 2010.
- dedicar más tiempo para mi y para mis cosas: conseguido
- ir al gimnasio: sólo unos días mal contados
- cortarme el pelo: sí, pero ya toca otra vez.
- adelgazar un poco: demasiado poco, diría...
- alegrar a J cada día: lo he intentado
- pasear más a Aaron (mi perro): pues con mis dolencias y las suya, como que no...
- tener más paciencia en casa: conseguido.

Para el 2010 quiero...
- licenciarme
- ... y a ser posible, en junio
- prepararme muy bien el MIR
- no olvidar nada de lo conseguido en 2009
- escribir algo al márgen de esto
- pensar menos y sentir más
- leer, como mínimo, lo mismo que este año (nada menos que 44 libros)
- pasar más tiempo a solas con J.
- ... y celebrar nuestro 10º aniversario como se merece
- pasar el tiempo que pueda con mi familia y amigos (con el MIR, sería menos del que querría)
- no perderme por el camino

¡De todo corazón, feliz 2010 a todos!

Polémica para terminar el año


Me he despertado hoy con dos noticias que, como mínimo, estoy segura de que sembrarán la polémica. Y como yo soy muy de ayudar a crearla, os las dejo aquí para ver qué opináis vosotros.

La primera, seguro que la mayoría la conocéis, es que a partir de mañana 1 de enero, entra en vigor la prohibición de fumar en espacios públicos cerrados, como modificación a la Ley Antitabaco del 2006. Personalmente, creo que cuántos menos lugares en los que fumar, mejor; algunos dirán que soy egoísta porque no soy fumadora, pero se equivocan... no pienso sólo en mí, sino en los demás: tanto en los no-fumadores que quieren seguir siéndolo (y no terminar con los pulmones llenos de humo de otros), sino en los propios fumadores que espero que así, poco a poco, se vayan concienciando de lo nefasto de este hábito. Sí, fumar es malo, fumar mata, a ver si os entra ya en la cabeza!!

Ahora bien, entiendo la indignación de muchos restauradores, hoteleros y demás. No por las posibles pérdidas que dicen tendrán (sinceramente, ¿acaso los fumadores van a quedarse encerrados en su casa para poder fumar?) sino porque hace un par de años tuvieron que hacer una importante inversión para adecuar sus locales a una nueva Ley que les obligó a poner separaciones, modificar algunos metros cuadrados, etc. Y es normal que se indignen, porque el Estado ya tenía en mente entonces hacer después una prohibición global, así que me parece lamentable que obligaran a este gente a desembolsar importantes cantidades que ahora no sirven de nada.



Pero dejemos el conocido del tema del tabaco, para hablaros de otro tema que quizás no conozcáis todavía. Y es que en Finlandia, está prevista una propuesta de Ley para el próximo febrero donde se solicitará que, excepto negativa expresa, todo el mundo sea donante de órganos por obligación a partir de agosto.

Como sabéis, en la mayoría de países la cosa funciona al revés... uno no es donante a menos que lo deje indicado en vida (bien a través de un carnet, bien a través de un testamento o expresión de su voluntad a algún familiar) pero, aún así, esto no es un contrato cerrado: si los familiares, una vez fallecido, no quieren que los órganos sean donados, de nada sirve el deseo del fallecido. Por eso, y para cambiar las penosas cifras de donación que hay en Finlandia (y en muchos países), se pretende crear una situación inversa: cualquier fallecido será donante de órganos, excepto que haya una petición expresa por escrito indicando lo contrario.

Y una vez más, me posiciono a favor. Entiendo que haya gente que por sus creencias, por desconocimiento o por lo que sea no quiera donar sus órganos; no lo comprendo, porque me parece una actitud absurda, pero lo entiendo. Pero más allá de esto, más allá de que dar tus órganos una vez muerto pueda suponer un problema existencial mientras estás vivo... ¿qué problema hay? ¿Para qué quieres los órganos? Es más, ¿es que estas personas no aceptarían un órgano si lo necesitaran? ¿en que sus órganos valen más que los de otras personas?

Ya veremos que sale de todo esto pero, por mi parte, aplaudo las dos iniciativas. Y a propósito de la segunda (porque de la primera ya os pregunté) os dejo la primera encuesta del año.

El cáncer de mama y los antitranspirantes


Quisiera aprovechar la campaña de Ausonia para concienciar, una vez más, de la importancia del cáncer de mama y su prevención. Para ello, además de dejaros una pequeña guía para la autoexploración y un par de blogs donde podéis encontrar más información, quiero centrarme en un aspecto que considero importante: los antitranspirantes.

¿Cuántas veces habéis oído que los antitranspirantes aumentan el riesgo de cáncer de mama? ¿Acaso no os ha llegado nunca un mail advirtiéndoos de sus riesgos? Pues bien, es totalmente falso; sí, un mito más que pretende acrecentar el miedo entre la población ante una enfermedad que, de por sí sola, ya da bastante miedo.

En esta enfermedad, existan multitud de factores de riesgo que algún día os expondré, pero éste no es uno de ellos: no hay estudios conclusivos que relacionen el uso de antitranspirantes o desodorantes con el cáncer. Los artículos en la prensa y en Internet han advertido que los antitranspirantes (preparaciones para reducir el sudor de la axila) o algunos desodorantes causan cáncer de mama. Los informes han sugerido que estos productos contienen sustancias dañinas que pueden ser absorbidas por la piel o entrar en el cuerpo por cortaduras causadas al afeitarse. Algunos científicos han propuesto además que ciertos ingredientes de los antitranspirantes o desodorantes pueden estar relacionados con el cáncer de seno porque se aplican frecuentemente a una zona cercana a los senos y dificultan el drenaje linfático de la zona… haciendo que se acumulen toxinas y células cancerígenas. Analizado así, en frío, de verdad os parece que es cierto?

Los investigadores del Instituto Nacional del Cáncer (NCI), el cual forma parte de los Institutos Nacionales de la Salud, no están al tanto de una evidencia conclusiva que relacione el uso de antitranspirantes o desodorantes en la axila y la presencia de cáncer de seno a consecuencia de ese uso. La Administración de Drogas y Alimentos de los Estados Unidos (U.S. Food and Drug Administration, FDA), la cual regula los alimentos, cosméticos, medicamentos y aparatos médicos, tampoco cuenta con pruebas o datos de investigaciones que indiquen que los ingredientes de antitranspirantes o desodorantes causan cáncer.

¿Entonces, qué hacen los antitranspirantes? Algunos compuestos de aluminio y parabenos se usan en los antitranspirantes como ingredientes activos; estos compuestos forman un tapón temporal de los conductos del sudor impidiendo que el sudor fluya a la superficie de la piel. Algunos estudios sugieren que los compuestos de aluminio, los cuales se aplican frecuentemente y se dejan en la piel cerca del seno, pueden ser absorbidos por la piel y causar efectos parecidos a los del estrógeno (efectos hormonales). Y ya que el estrógeno tiene la capacidad de fomentar el crecimiento de las células de cáncer de seno, algunos científicos sugieren que los compuestos de aluminio en los antitranspirantes pueden contribuir al desarrollo del cáncer de seno... pero, una vez más, esta teoría ha sido tajantemente rebatida.

En 2002, se reportaron los resultados de una investigación sobre la relación entre el cáncer de seno y los antitranspirantes o desodorantes. Este estudio no demostró un riesgo mayor de cáncer de seno entre las mujeres que indicaron usar antitranspirante o desodorante. Los resultados tampoco demostraron un riesgo mayor de cáncer de seno entre las mujeres que indicaron usar navajas de afeitar (no eléctricas) y antitranspirante o desodorante, ni entre las mujeres que indicaron usar antitranspirante o desodorante antes de que pasara una hora de haberse rasurado con navaja de afeitar. Estos resultados se basaron en las entrevistas realizadas en 813 mujeres con cáncer de seno y 793 mujeres sin antecedentes de este cáncer.

En 2006, los investigadores examinaron el uso de antitranspirantes y otros factores en 54 mujeres con cáncer de seno y 50 mujeres sin este cáncer. Se concluyó que no existe una asociación entre el uso de antitranspirantes y el riesgo de cáncer de seno. Sin embargo, los antecedentes familiares y el uso de anticonceptivos orales (entre otros) sí fueron asociados con un riesgo mayor de cáncer de seno.

Así que ya sabéis, derribad este mito y centraos en prevenir los factores de riesgo que se encuentran en vuestras manos.


Información extraída del Instituto General del Cáncer y la Fundación Contra el Cáncer.

Más descubrimientos sobre el efecto placebo


El efecto placebo es un misterio, pero aunque todavía la ciencia no lo entienda bien su aplicación ocurre en un vastísimo número de experimentos científicos en medicina. Concretamente consiste en la aplicación de una sustancia que no actúa sobre el problema del paciente, pero que a partir de la ignorancia del paciente sobre los efectos de la misma, es posible que actúe curando su problema.

¿Pero qué hay detrás de todo esto? Si bien se conoce la mecánica del efecto placebo, la medicina todavía tiene algunas interrogantes respecto a la actividad del organismo durante el efecto. Desde el Centro Médico Universitario Hamburgo-Eppendorf, Alemania, Falk Eippert y su equipo decidieron responderlas.

Los investigadores quemaron ligeramente los brazos de 15 hombres, y luego les aplicaron una crema anestésica que reducía el dolor pero no curaba la quemadura, y una placebo. Con ello en marcha, realizaron resonancias magnéticas sobre las espinas dorsales para conocer la actividad de las mismas. Los escaneos mostraron una actividad nerviosa mucho menor cuando se les aplicaba la crema placebo, por lo cual experimentaban menos dolor en relación con la crema anestésica.

Los autores del estudio aún no tienen claro el mecanismo subyacente a la actividad nerviosa cuando los pacientes son sometidos al placebo. Sin embargo, estos resultados valen para conocer más de cerca la actividad del organismo en estos casos, y a la vez para dibujar un gran interrogante sobre la dinámica del placebo.


Fuente: OjoCientífico

La importancia del padre en la transmisión vertical del VIH


Un trabajo de investigación liderado por la Universidad Complutense de Madrid (UCM) sugiere que factores genéticos heredados del padre influyen también en la probabilidad de transmisión del virus del VIH de madre a hijo. El estudio ha sido publicado en la revista especializada Current HIV Research.

La investigación se ha centrado en el análisis del sistema mayor de histocompatibilidad (HLA), un conjunto de genes implicados en la respuesta inmune encargados, entre otras funciones, de reconocer a determinados patógenos como el virus del sida. El equipo ha descubierto que aquellos niños que poseen una variante concreta de este HLA (la B35) tienen también un mayor riesgo de ser infectados por el virus del VIH, si bien esto sucede sobre todo cuando esta variante es heredada del padre, y no de la madre.

Hasta la publicación de este artículo era conocido que la posesión del alelo HLA-B35 constituye un factor de riesgo para adquirir el virus en individuos infectados por transmisión horizontal (es decir, de un individuo a otro por intercambio de fluidos contaminados), así como de progresión más rápida a la enfermedad. También se sabía que el sistema HLA -conocido sobre todo por estar constituido por los genes responsables de diferenciar los tejidos propios de los ajenos y, por tanto, generar rechazo en algunos trasplantes- está relacionado con la transmisión de madre a hijo del VIH. Sin embargo, se trata de la primera vez que se relaciona este sistema con la herencia genética paterna.

Según explica la doctora Narcisa Martínez Quiles, directora del trabajo e investigadora Ramón y Cajal, “lo que hicimos fue determinar si realmente existía una mayor probabilidad de adquirir el VIH cuando se tenía un determinado sistema de histocompatibilidad, y comprobamos que los niños que tenían la variante HLA-B35 tenían una mayor probabilidad de contraer el virus que los que no la tenían. Entonces nos preguntamos, ¿son las madres las transmisoras de este HLA? Y, para nuestra sorpresa, la respuesta fue que no”.

Existe una teoría que podría explicar este hecho: la del patrón de herencia, que supone que el virus, transmitido por la madre, se ha “adaptado” en cierta medida a su HLA, por lo que su influencia es mucho menor. “Sin embargo –explica la investigadora- si lo recibe del padre, al detectarlo por primera vez, condiciona más y hay un mayor riesgo de infección”. El trabajo, por tanto, implica que aunque el virus se adapte al sistema de histocompatibilidad de la madre, lo que condiciona su transmisión es el hecho de poseer un HLA de riesgo heredado del padre.

Si bien el trabajo se ha publicado recientemente, es importante tener en cuenta que la toma de datos y la investigación inicial se llevó a cabo entre los años 93 y 95, un momento en el que la transmisión del virus VIH de madre a hijo durante el embarazo o la lactancia era mucho mayor de lo que es en la actualidad. Hoy en día, debido al uso de la terapia anti-retroviral durante el embarazo y el abandono de la lactancia en estos casos, ha disminuido considerablemente la transmisión. Este hecho, que supone un avance fundamental para la salud pública, hace más difícil la realización de estudios genéticos –al menos, con datos tomados a día de hoy-, ya que la influencia de unas u otras variaciones genéticas se enmascara con el tratamiento.

La investigación, que se realizó con datos procedentes de 63 niños infectados y 57 no infectados, además de aportar datos sobre las formas de transmisión del virus del sida podría aplicarse para abrir nuevas líneas de investigación sobre la susceptibilidad a la infección de otros virus transmitidos de madres a hijos.

El trabajo, dirigido por la doctora Narcisa Martínez Quiles, investigadora del departamento de Microbiología II de la Facultad de Farmacia, ha sido realizado en colaboración con la Facultad de Medicina de la UCM, el Hospital 12 de Octubre y el Hospital Universitario de Getafe.

 
Fuente: SINC

Recursos on-line III



Siguiendo con la letra C, aquí os dejo la tercera entrega de algunos de los recursos en Internet y blogs interesantes que he ido encontrando. Como siempre, si alguien echa en falta alguno o simplemente quiere recomendar alguna página, ¡hacedlo!

  • Calculmed on-line es una herramienta muy útil en la práctica clínica que permite resolver de forma fácil multitud de fórmulas usadas, tests y escalas.
  • Porque a veces nos asaltan las dudas, un práctico calendario de vacunación para todas las edades
  • Caminito del MIR, es un blog de una residente en MFyC desde el inicio de su preparación intensiva para el examen. Muy interesante para ver su evolucíón y sentirse menos solo durante estos meses de estudio en que se ve lejos la recompensa...
  • Casos en enfermedades infecciosas, a mí me ayudó mucho para preparar mi examen, pero seguro que todos podéis sacarle provecho.
  • Casos pediátricos on-line, resueltos con la ayuda de los comentarios de los lectores. ¿Nos ayudáis?
  • Ciencia en el XXI no es un blog puramente médico, pero sí un blog científico donde de vez en cuando se hace referencia a la Sanidad y donde, cada día, se aprenden cosas nuevas.
  • Cientifiquitos, otro blog científico muy peculiar, donde podéis descubrir experimentos para hacer en casa (entre muchas otras curiosidades)
  • Ya os hablé de CISATER, el sistema de información sobre enfermedades raras más amplio en español.
  • Por si alguno no conoce Cochrane, aquí tenéis su enlace imprescindible.
  • Cómo convertirse en entrenador pokemón, un lugar donde descubres que los otorrinos no son para nada aburridos.
  • Con los zuecos por la vida, otro blog donde aburrirse es imposible.
  • Crónicas de un Galeno novato es el blog de uno de mis compañeros de academia, a pocas semanas de su examen MIR. Si piensas que los médicos somos aburridos es que no has entrado aquí a leer sus volúmenes de frikimedicina, sus comparaciones con WoW ni sus interesantes desvaríos...
  • Crónicas de Mil en Uno, un punto de vista muy peculiar sobre la Sanidad
  • Curiosidades en comprimido, una lástima que no se actualice casi nunca.

Más huelgas de hambre por la fibromialgia


«El problema de esta enfermedad es que es invisible». Estas fueron las declaraciones de Josefa Moreno Soria, una alcireña de 50 años que padece fibromialgia desde hace cuatro años y que quiere sumarse a la huelga de hambre que Juan Vilas, de 57 años, inició hace 16 días para conseguir la invalidez absoluta. «Actualmente, estoy trabajando en un almacén de naranjas. Intento resistir pero cuando llego a casa, siento dolor por todo el cuerpo y la voz se me va. Ni siquiera puedo dormir. Tengo insomnio y cansancio crónico», manifestó Josefa mientras lágrimas de desesperación y de tristeza rondaban por sus mejillas.

Desde que le diagnosticaron esta enfermedad hace ya cuatro años, Josefa Moreno ha visto como su vida ha ido cambiando en un abrir y cerrar de ojos. «Es muy lamentable que llegues a casa y que no puedas hacer nada en absoluto. Aunque lo peor de todo es que la gente cuestione tu enfermedad. No se lo creen», lamentó esta alcireña que, cuando se enteró de que Juan estaba haciendo huelga de hambre, decidió sumarse a esta causa. «Quise venir a hacerle compañía ya que al fin y al cabo, tenemos la misma enfermedad», explicó.

Juan, en cambio, no le aconseja que haga huelga de hambre. «Es muy duro. Yo ya empiezo a notar el cansancio. Y además, su marido tampoco le deja», aseguró. A pesar de todo, Josefa tiene muy claro que quiere hacerlo. «Si no como, pues no como. La gente cree que no vamos a conseguir nada pero me da igual», apuntó mientras se secaba las lágrimas con un pañuelo que le prestó Juan, quien intentaba animarla.

Y es que Josefa ha perdido la esperanza. «He ido a muchísimos médicos. Incluso he llegado a pagar 300 euros por una sola consulta ya que me dijeron que me podían curar. También hice un año de acupuntura y me compré un aparato que supuestamente, fortalecía los músculos». A pesar de todo, ninguno de esos remedios ha servido para que Josefa se cure. «Me he gastado mucho dinero y todo para nada», dijo entre lágrimas.

Y es que a pesar de que los médicos le aconsejan autocuidados, Josefa no puede dejar de trabajar porque no quieren reconocerle la incapacidad absoluta. «Yo puedo tener un año de baja pagada pero para ello, es necesario tener seis meses cotizados. Pero ¿cómo? Si cada dos por tres no puedo trabajar. Hoy, por ejemplo, he perdido mi jornal», afirmó la alcireña, tristemente. A pesar de todo, aclaró, «yo no estoy haciendo esto por el dinero porque si pudiera trabajar bien, podría ganar mucho más», matizó. «Hay mucha gente que no se cree que yo esté así. Es muy difícil que los demás te entiendan a no ser que estén como tú», manifestó mientras miraba a Juan Vilas, que afirmaba con la cabeza.

Y es que sólo él puede entender lo que está sufriendo Josefa. De hecho, los médicos también le diagnosticaron fibromialgia hace un par de años. «Era albañil y tuve que dejar mi trabajo», explicó. Y es que además de padecer esta enfermedad, este alcireño también sufre fatiga crónica y desde 2000, tiene una angina de pecho. «Eso no me impidió seguir trabajando. Sin embargo, la fibromialgia ha podido conmigo», lamentó.

A pesar de todo, Juan no ha dejado de luchar. «Solicité dos audiencias a Francisco Camps, quien me dijo que mandaría la petición a Bienestar Social y todavía no me han contestado. Además, también le envié un correo electrónico a Zapatero y me dijo que tenía la agenda llena», explicó Juan, indignado. Los únicos que le han dado un poco de esperanza han sido los Reyes. «Les envié un mensaje y me dijeron que intentarían hacer algo y que me llamarían», explicó Juan, quien tiene muy claro que es necesario «que cambie el sistema administrativo. El problema es la política económica, que va contra esta enfermedad», añadió.

Asimismo, y según contó Juan, desde la Conselleria de Sanidad «ya me llamaron para preguntarme qué tal estaba y me dijeron que eso no era problema de ellos. Que el responsable no era Camps sino el señor Zapatero», concluyó finalmente Juan Vilas.

Por el momento, tanto él como Josefa seguirán luchando para conseguir que, por fin, reconozcan su enfermedad y que les den la invalidez absoluta.

Fuente: La Bruja Nocturna


Desde aquí, como ya hicimos con Eva María, toda mi esperanza y fuerza para ellos, y un GRACIAS en mayúsculas por su esfuerzo.

¿Quién dijo que la ciencia era aburrida?




Mi generación tiene una gigantesca deuda con Mario, el entrañable personaje de Nintendo que nos enseñó a comprender el alma de los videojuegos. De alguna manera, por ello todas las generaciones deberían rendirle tributo, y a ello se han enfocado un grupo de científicos japoneses, aunque de forma un tanto peculiar.

Se trata de un proyecto de investigadores de la Universidad de Osaka, quienes bajo el nombre de Team Osaka han presentado su trabajo en la International Genetically Engineered Machine (iGEM), una competencia internacional de bioingeniería en su edición 2009.

El proyecto es básicamente lo que ven arriba, un Mario fluorescente creado de una forma muy particular: a partir de bacterias. Estas bacterias fueron creadas combinando su propio ADN con secuencias de ADN determinadas, creando bacterias luminiscentes combinadas de tal forma de crear el resultado que se aprecia arriba.


Fuente: OjoCientífico

Día Blogger del Escepticismo

El pasado día 20 de diciembre fue el Día Blogger del Escepticismo, donde los blogs sobre ciencia prentendían abrir un poco los ojos al avance de las pseudociencias y otras patrañas. Para celebrarlo, aunque tarde, os dejo con una gran aportación descubierta por Carlos en su blog La ciencia de la Vida.


Cambios en el sistema MIR


El borrador que diseña el Grupo de Trabajo de Troncalidad (integrado por representantes de las 17 autonomías y de la Administración central) no sólo afecta a la configuración y diseño de las especialdiades sino que variará sustancialmente los mecanismos de acceso a la formación especializada.

La agrupación de las especialidades en troncos supondrá la aparición de unidades docentes troncales (UDT, en la terminología propuesta por las comunidades) y obligará a los residentes a superar dos exámenes antes de poder cursar la especialidad que elijan: a la prueba MIR tradicional se sumará otra al final del periodo troncal de dos años (común a todas las especialidades).

Si hasta ahora bastaba con aprobar el examen MIR para entrar en la convocatoria anual de plazas de formación especializada, cuando entre en vigor el nuevo sistema ese examen sólo dará acceso a uno de los cuatro troncos propuestos por las regiones (médico, quirúrgico, de laboratorio y de imagen). El texto del borrador especifica que "para la elección de la especialidad propiamente dicha, los residentes se ordenarán de acuerdo con la puntuación de acceso a la formación especializada (el examen MIR tradicional), la calificación del periodo troncal del comité de evaluación de la UDT (que se determinará mediante evaluaciones anuales con arreglo a criterios propuestos por las comisiones nacionales) y la puntuación de la prueba final de tronco que se establezca".

El borrador del Grupo de Troncalidad aclara que esta segunda prueba será específica (y, por tanto, diferenciada) para cada uno de los cuatro troncos, la diseñará el Ministerio de Sanidad y se ejecutará de forma descentralizada en cada una de las comunidades autónomas, con la participación de los responsables de la UDT.

Lo que deja abierto el proyecto autonómico es el peso que tendrá cada una de las pruebas en la evaluación final del alumno. Aun así, hace una propuesta: un 40 por ciento para el examen MIR y un 60 por ciento para la calificación de la formación troncal (30 por ciento las evaluaciones del comité de la UDT y 30 por ciento para la prueba externa final que diseña el Ministerio de Sanidad). Con esos criterios se determinaría el orden de elección de la especialidad. Una vez superada la formación troncal, el residente podrá elegir especialidad entre las plazas que se ofertaron en su convocatoria de acceso y en el ámbito de su unidad docente troncal.

La elección de la UDT condicionará sobremanera la posterior elección de la especialidad (dos años después), ya que sólo se podrá optar a aquellas plazas que estén vinculadas con la unidad donde se ha realizado el periodo troncal y que se establecerán en la convocatoria anual correspondiente.

Con respecto al examen MIR, que la LOPS obliga a reformar antes de 2011, la propuesta autonómica no entra a valorar el alcance de esa reforma. Se limita a señalar que consistirá en "un examen test multi-respuesta que evaluará los conocimientos y las habilidades clínicas y comunicativas básicas", pero sin concretar el diseño de la prueba.

 
Fuente: AEMIR

Ya pasó...

¡Por fin han pasado estos días! Y es que aunque teóricamente no celebre la navidad, siempre hay algún sitio al que ir por compromiso, algún regalo que hacer para devolver el mío y más de un empacho por tanta comida. Eso sí, desde hoy puedo volver a aparecer por aquí y empezar a estudiar para los examenes de enero, que ya voy tarde.

Eso sí, tenía deberes para esta semana:
1. Ponerme al día con los apuntes: Pendiente, no he tenido tiempo ni a intentarlo.
2. Empezar a estudiar para el examen: Pendiente :(
3. Leer: Pendiente, ni siquiera por las noches :(
4. Ir al cine: Hecho, como manda la tradición en mi casa, por Nochebuena se va al cine. Este año vimos Avatar, que a pesar de las malas críticas y las pocas ganas, me gustó mucho.
5. Terminar todos los regalos a tiempo... : Hecho, aunque una bufanda tuve que terminarla el mismo día de Navidad.

Bueno, no es un buen balance, pero había que priorizar lo más urgente, y eran los regalos. Pero para esta semana se giran las tornas:
1. Ponerme al día con los apuntes.
2. Empezar a estudiar para los examenes.
3. Leer y estrenar mi libro digital (sí, regalo de navidad...)
4. Relajarme un poco.
5. Ponerme al día con un par de proyectos MUY interesantes.

¿Qué pensáis hacer vosotros estos días?

Oír a través de la piel


Sentir es una palabra amplia. En lo estrictamente biológico, los seres humanos sentimos a través de cuatro canales: oído, vista, tacto, olfato y gusto. Concentrémonos en los primeros tres para resaltar el punto de que los humanos integramos los sentidos y los complementamos para obtener una percepción completa del mundo.

Para ello nos referimos a una investigación llevada a cabo por el Dr. Bryan Gick de la Universidad de la Columbia Británica en Vancouver, la cual demostró que básicamente oímos a través de la piel, y no sólo a través de nuestro sentido madre para ello (el oído) combinado con el visual, como anteriormente se sabía.

Tras realizar algunos experimentos, los investigadores demostraron que cuando sentimos pequeñas corrientes de aire que rebotan en nuestra piel las integramos al oído para tener una percepción más clara de lo que estamos escuchando. Concretamente se trata de sílabas aspiradas (como pa o ta), las cuales producen las corrientes que alcanzan nuestro mayor órgano.

La información permite obtener un mejor entendimiento sobre cómo oímos, con alcances en el área de la salud que podrían desembocar en el desarrollo de dispositivos que mejoren nuestra capacidad auditiva ayudándonos a integrar inconscientemente la información que obtenemos a través de nuestros cinco sentidos.

 
Fuente: OjoCientífico

Primer paso para el diágnostico preventivo de la esquizofrenia


A través de la primera representación de imágenes de resonancia magnética funcional (fMRI, en inglés), neurólogos y psiquiatras de la Universidad de Columbia han detectado un área del cerebro implicada en las fases más tempranas de la esquizofrenia y trastornos psicóticos relacionados. La actividad en esta región específica del hipocampo puede ayudar a predecir la aparición de la enfermedad, facilitar un diagnóstico temprano y permitir la creación de fármacos para la prevención de la esquizofrenia. Los detalles de los descubrimientos se publican en Archives of Psychiatry.

Los investigadores escanearon el cerebro de 18 individuos de alto riesgo con síntomas prodrómicos (previos al desarrollo de un trastorno psicótico), y les hicieron un seguimiento durante dos años. De los individuos que continuaron desarrollando los trastornos psicóticos de primer episodio, como la esquizofrenia, el 70% mostró una actividad inusualmente alta en esta región del hipocampo, conocida como subcampo CA1.

Los estudios anteriores ya habían identificado un aumento generalizado de la actividad en el hipocampo de las personas con esquizofrenia crónica. Este estudio muestra que en las fases tempranas de la enfermedad, antes de que los síntomas se hagan evidentes, esta actividad mayor sólo es evidente en el subcampos CA1, por lo que es posible saber qué individuos de alto riesgo continuarán desarrollando estos trastornos.

La fMRI es una técnica no invasiva que mide el metabolismo cerebral, e indica qué partes del cerebro están activas durante determinadas actividades. Cartografiar el volumen sanguíneo cerebral (CBV) es un método utilizado en fMRI para medir esta actividad e indica aumentos o descensos en el metabolismo.

Con una nueva aplicación de alta resolución de fMRI, el equipo comparó a 18 pacientes con esquizofrenia y 18 controles de salud. “Con la aplicación de esta tecnología a una población de personas de alto riesgo, queríamos ver si podíamos encontrar un área del cerebro que fuera objetivo selectivo”, explica Scott A. Schobel, autor principal del nuevo artículo y profesor adjunto de psiquiatría clínica en Columbia y el Instituto de Psiquiatría de Nueva York. "Al comparar a personas con alto riesgo que desarrollaron psicosis con otras que no, descubrimos que sólo el subcampo CA1 era irregular en esas personas jóvenes que continuaron desarrollando esquizofrenia. Creemos que esto puede darnos una visión general temprana de la enfermedad”, puntualiza Schobel.

“Lo que los trastornos cerebrales tienen en común es que todos son relativamente invisibles para las técnicas de representación de imagen convencionales”, explica Scott A. Small, investigador principal del estudio y profesor en el Hospital Universitario de Columbia.Es crucial que podamos visualizar el área más afectada del cerebro y señalar la región que sea más vulnerable. Esto nos dará las claves de las causas de la enfermedad"

De un grupo prodrómico típico, cerca del 35% desarrollará en dos años y medio un trastorno psicótico avanzado, en general la esquizofrenia. En la actualidad, no hay pruebas disponibles para diagnosticar la esquizofrenia. El diagnóstico está basado en síntomas clínicos tras las pruebas para descartar otras posibles causas. "Hoy las probabilidades de saber quién desarrollará esquizofrenia de la fase prodrómica son sólo un poco mejores que lanzar una moneda al aire”, comenta Schobel.

“Ahora estamos intentando entender por qué la CA1 es objetivo selectivo. Necesitamos preguntar cuál es la causa subyacente y encontrar un patrón para poder investigar por qué esta área es la primera afectada. Podría ser que el subcampo CA1 también estuviera propagando la disfunción a otras regiones del cerebro al establecer la enfermedad", explica Small, para quien tendrá que ser un estudio a mayor escala lo que determine si su hallazgo es realmente un biomarcador que puede utilizarse como herramienta de diagnóstico e identificación del riesgo de esquizofrenia.


Fuente: SINC

Semana de estrés

Sí, desde el jueves estoy de vacaciones (a pesar del finde de Academia, que para mí es un gustazo). Pero las vacaciones, en concreto éstas, me estresan muchísimo:Examenes en enero que me obligan a combinar comidas familiares con estudio, las comidas en sí mismas, los regalos, la gente... un agobio! Quizás por eso esta semana he cumplido pocas cosas de las que me propuse:

1. Ir todos los días a clase: Pendiente, sólo fui el lunes y el martes.
2. Ponerme al día con los apuntes retrasados: A medias, porque no he llegado a ponerme al día aunque sí he avanzado....
3. Empezar a estudiar para el examen de Ginecología/Obstetrícia: Pendiente, lo dejo para el jueves.
4. Ir a la academia, viernes y sábado: Hecho y disfrutado.
5. Intentar mejorar mi percentil en el simulacro del sábado: Pendiente, he empeorado bastante.
6. Seguir con los regalos de navidad: A medias; he seguido, pero ni mucho menos los he terminado.
7. Leer: Hecho, casi todos los días.

Eso sí, esta semana he empezado a esbozar algunos proyectos muy interesantes para los que necesitaré vuestra ayuda, y que os contaré en unos días, y un par de secciones nuevas para el blog. ¡Ah! y me he ilusionando pensando que quizás pueda ir a Nueva York :P
 
En fin, que para estos días no me voy a proponer muchas cosas, porque el tiempo para mí va a escasear considerablemente.
 
1. Ponerme al día con los apuntes.
2. Empezar a estudiar para el examen.
3. Leer.
4. Ir al cine.
5. Terminar todos los regalos a tiempo...
 
¿Qué vais a hacer vosotros?

Antes de hablar, cuenta hasta 200 milisegundos


‘Lo tengo en la punta de la lengua’… ¡Vaya si será común esta frase!  Es desesperante tener la idea a punto de salir, pero que algo impida traducirla en palabras y recordarla fehacientemente. 200 milisegundos son el puente que las separa.

Es esta la conclusión de investigadores de la Universidad Pompeu Fabra y el Instituto Catalán de Investigación y Estudios Avanzados, quienes han explorado el funcionamiento cerebral para conocer así la distancia temporal que nos lleva materializar una vaga idea antes de que se nos escape.

Para ello midieron la actividad cerebral de 25 personas, descubriendo que desde que una idea aparece en el cerebro hasta que la pronunciamos en palabras transcurren 200 milisegundos. En el experimento, se les mostró a los participantes un dibujo, y el proceso total de visualización del mismo, la formación de su imagen mental y la selección de la palabra justa para nombrarlo, transcurren nada más que 700 milisegundos.

“El léxico mental es una estructura (red) que se encuentra en el cerebro donde todas las palabras que conocemos son almacenadas; es como un diccionario dentro de nuestro cerebro donde buscamos aquellas palabras que corresponden al mensaje que queremos expresar”, explicó Albert Costa, coautor del estudio.

Poco pero suficiente para generar una palabra, y un misterio menos asociado a nuestro cerebro, además.

 
Fuente: OjoCientífico

Las mutaciones por el tabaco


Estoy plenamente satisfecha con la encuesta que os dejé esta semana, según la cuál el 69% de los que habéis votado, no habéis fumado nunca. ¡Bien, seguid así! Además, hay un 13% de ex-fumadores (espero que sigáis en el buen camino) y un 14% de fumadores... para los cuáles os dejo un interesante artículo.


Las huellas del tabaco y de la luz ultravioleta, en forma de miles de mutaciones, se han encontrado claramente en los primeros genomas completos del cáncer de pulmón y del cáncer de piel, respectivamente, que se acaban de presentar. El número de mutaciones encontradas en el cáncer de pulmón indica que el fumador adquiere una mutación cada 15 cigarrillos fumados, aproximadamente.

Todos los cánceres están causados por mutaciones en el ADN de las células que se vuelven cancerosas, mutaciones que se van adquiriendo a lo largo de la vida. Los estudios, que publica la revista Nature, revelan por primera vez prácticamente todas las mutaciones correspondientes a cada uno de los dos cánceres estudiados, así como los esfuerzos del organismo para reparar las mutaciones y evitar la progresión hacia el cáncer sintomático. Para ello se han utilizado técnicas de secuenciación masivamente paralelas y se han comparado los genomas de tejidos cancerosos con los de tejidos sanos.

En el genoma del cáncer de pulmón estudiado, correspondiente a una célula de la metástasis en la médula ósea de un varón de 55 años, se han hallado más de 22.000 mutaciones, mientras que en el del melanoma maligno, procedente de un varón de 43 años, el número de mutaciones es de más de 33.000. "Estos son los dos cánceres más importantes en el mundo desarrollado cuya causa principal conocemos", explica Mike Stratton, del Proyecto Genoma del Cáncer del Instituto Sanger de Wellcome Trust , institución que ha dirigido ambos estudios. "Para el cáncer de pulmón, es el humo del cigarrillo y para el melanoma maligno es la exposición a la luz del sol. Con las secuencias genómicas obtenidas hemos podido explorar profundamente el pasado de cada tumor, y descubrir con notable claridad las huellas de estos mutágenos ambientales, que se depositaron años antes de que el tumor fuera visible".

"También podemos", añade este científico, "ver los intentos desesperados de nuestro genoma para defenderse del daño causado por los 60 compuestos químicos mutágenos del humo del cigarrillo o por la radiación ultravioleta. Nuestras células luchan desesperadamente para reparar el daño, pero frecuentemente pierden la batalla".

La acumulación de mutaciones no da lugar automáticamente a un cáncer, y todavía falta saber cuáles son las decisivas. "En la muestra del melanoma podemos ver una gran firma de la luz del sol", dice Andy Futreal, del mismo equipo. "Sin embargo, en ambas muestras, como hemos producido catálogos prácticamente completos, podemos ver otros procesos más misteriosos que actúan sobre el ADN. En algún sitio entre las mutaciones que hemos encontrado están las que hacen que las células se conviertan en cancerosas. Hallarlas será nuestro desafío para los próximos años".

"A los casi 10 años de la primera secuencia completa del genoma humano todavía estamos obteniendo beneficio de ella, y nos queda mucho por hacer para comprender los escenarios modificados que significan los genomas del cáncer", señala Peter Campbell, director del estudio del cáncer de pulmón. "El conocimiento que extraigamos en los próximos años tendrá efecto sobre los tratamientos y cuando identifiquemos todos los genes del cáncer podremos desarrollar nuevos medicamentos que tengan como diana los genes mutados y saber qué pacientes se beneficiarán de estos nuevos tratamientos".

"Éste es el primer vistazo del futuro de la medicina del cáncer, no sólo en el laboratorio sino en la aplicación clínica", asegura por su parte Mark Walport, director de Wellcome Trust, la gran institución benéfica británica.

 
Fuente: Medicinews

MIR, día 8 y 9


Si de por sí ir a la academia me encanta, y si Reumatología me apasiona, imagináos lo feliz que he sido este fin de semana combinando ambas cosas.

Sí, la Reumatología me encanta porque tiene todo lo que me gusta: pensamiento global, autoimmunidad, rareza, lógica, hipótesis, diagnóstico ordenado y sistemicidad. Y no, no quiero dedicarme a la Reumatología aunque pueda parecerlo (porque hay algunos temas que no me apasionan), pero es una de las razones por las que la Medicina Interna está en el nº1 de mi lista (ya que trata las enfermedades reumatológicas que más me gustan). Así que cuando ayer llegó el profesor se presentó como Internista se me iluminó la cara porque sabía que las clases me iban a gustar. Y, efectivamente, así ha sido.

Ayer tarde empezamos con los temas clásicos de cara al MIR, de mucha importante pero poco complicados de estudiar. Una tarde que se me pasó volando y a la que hay que incluir una primera Tutoría con, curiosamente, una de mis ex-compañeras de clase (repetir es lo que tiene...), que lo hizo estupendamente bien y nos contó un poco cómo enfocó ella sus primeros meses de estudio para el MIR, cuando todavía tenía sexto de por medio. También es cierto que fue una tarde un poco de bajón porque, como siempre, se me vino a la cabeza todo el camino que me queda por recorrer y lo muuuuuucho que voy a sufrir este año... aunque después estuve charlando con el profesor sobre la especialidad que me gustaría escoger, y me animó muchísimo.

Hoy, más de lo mismo, pero con temas más complicados (incluyendo el mediatizado lupus) y, aunque con más horas de clase que además incluían madrugón en sábado, se me ha pasado rapidísimo y, al terminar, de verdad quería más. Durante las casi 6 horas de clase en mi cabeza no paraba de repetirme "me lo estoy pasando pipa" y "esto es lo que quiero hacer/no veo haciendo otra cosa". Eso sí, al final de la clase ha habido tiempo hasta para unas lagrimitas (menos mal que en primera fila nadie me ve) ante las palabras que nos ha dirigido el profesor, dándonos ánimos, cosa que se agradece muchísimo.

Por la tarde tocaba el 4º simulacro, aunque esta vez no me he quedado a hacerlo porque la artistaza de mi hermana tenía obra de teatro, así que mañana lo haré tranquilamente en casa. Y espero sacar buena puntuación en Reumatología :P

PD. La foto de hoy es lo más navideño que vais a ver en mi blog... yo no celebro nada de eso, pero como sé que la mayoría del mundo sí, felices vacaciones a los que os vais estos días.

Resumiendo el 2009...


El 2009 será, uno de esos años que uno siempre recuerda.

En este pequeño rincón, poco conocéis todavía de las cosas por las que he ido pasando pero, para que os hagáis una idea, puedo resumiros que el 2009 no empezó nada bien: me despidieron a mí y a mi novio (aunque eso nos dio más tiempo libre), a mi madre le diagnosticaron un tumor justo cuando daba por zanjado un cáncer anterior (aunque, afortunadamente, fue benigno), la fibromialgia, ha empezado a querer tomar las riendas de mi vida (pero ya sabéis que no la dejaré), ha sido un año sin terapia en la que me he enfrentado sola a todo (pero he podido hacerlo) y todavía ha seguido la incerteza de saber qué nombre ponerle a mi otra enfermedad (¡pero qué más da!). Eso sí, académicamente, ya sabéis que este ha sido un gran año.

Desde aquí, en estos meses del 2009 hemos pasado por bastantes cosas… Desde una presentación más o menos formal, en plenos exámenes, hablamos sobre cosas algo raras, y otras mucho más cotidianas. Aprendimos que la homeopatía puede ser divertida, que al estudio hay que echarle humor; que un tratamiento para el SIDA está más cerca, que cuando menos te lo esperas hay sacar al médico que llevas dentro, que hay muchos días mundiales a recordar, que a veces hay buena gente, y otras gente incalificable, que estudiar para el MIR puede ser apasionante, que la SFC puede tener un origen viral, que el útero puede ser una fuente de esperanza, lo mucho que puede dar de sí la Pediatría, que las prácticas no siempre deberían llamarse así, que fumar es malo, que los sueños nos revelan mucho, que las fobias no son tan raras, que podemos seguir aprendiendo juntos, que algunos mitos deberían enterrarse, que a veces una no puede más, que los Congresos son interesantes, que puede que exista la telepatía, que la Atención Primaria es una especialidad tan válida como el resto y que las nuevas tecnologías a veces pueden ser peligrosas.

Para el 2010 pido seguir aprendiendo con vuestros comentarios, y que todos vosotros lo hagáis desde esta Historia Clínica.


Votar
VotarVotos participante1 año en 1 postVer otros participantes

Los olores de la infancia


¿Recuerdas el olor a madera de tu cama de la infancia? ¿O qué tal el aroma de la casa de tu mejor amigo de la escuela?  Detrás de esto opera la maquinaria evolutiva, y una lógica que explicamos a continuación.

Partimos de un experimento realizado por Yaara Yeshurun y sus colegas del Weizmann Institute of Science en Rehovot, Israel, quienes trabajaron con un grupo de voluntarios a quienes le mostraron un objeto como una silla, o un lápiz, y luego se los expuso a un aroma. Una hora y media después se los expuso a un nuevo aroma también asociado con el mismo objeto. Una semana más tarde los científicos se volvieron a poner en contacto con los voluntarios y les mostraron el objeto. Preguntados sobre cuál aroma asociaban a él, los voluntarios asociaron al objeto al primero de los aromas a los que fueron expuestos una semana antes del experimento.

De hecho, los análisis de la actividad cerebral de los voluntarios demostraron un patrón específico de actividad en la región del hipocampo que contribuía a fijar el primero de los aromas al objeto seleccionado.
"En esta mecánica no opera otra cosa sino evolución pura", según explica Yeshurun. La autora señala que nuestro cerebro debe haber evolucionado de esta manera para privilegiar estas memorias y fortalecer nuestra habilidad para sentir el peligro, algo que se manifiesta claramente en olores poco placenteros.

 
Fuente: OjoCientífico

Primer semestre...


Hoy se da por finalizado el primer semestre de sexto porque, a pesar de que tengo los examenes a finales de enero, sólo tengo una semanita de clases después de fiestas, así que para mí está más que terminado...

La valoración, en general, es buena. A pesar de que me ha tocado desplazarme muchísimo y perder mucho tiempo en autobús, de que he ido bastante apurada de tiempo y de que para ser el último curso menudas asignaturas tengo... lo he pasado en grande aprendiendo sobre asignaturas que casi no conocía, he aprobado Pediatría (la más difícil de la carrera) y tengo ganas de seguir así :)

Ayer y hoy no he asistido a clase, en parte porque me he dormido, y en parte porque cuando hay profesores que sólo leen las diapostivas no me sabe nada mal dormirme.  Pero eso sí, ahora toca estudiar ¡y mucho! si quiero seguir así.

¿Me licenciaré finalmente en 2010? Eso espero, y sólo me falta un último empujón :)

Relación médico-paciente y nuevas tecnologías


La información sanitaria en la red está propiciando cambios en la relación entre médicos y pacientes. Tal y como explica a SINC José Joaquín Mira, autor principal del estudio que ha publicado recientemente la revista Atención Primaria, e investigador de la Universidad Miguel Hernández, “aunque los e-pacientes son un nuevo fenómeno que crece exponencialmente, son escasos los estudios que lo analizan desde el punto de vista de los médicos”.

Por eso los investigadores analizaron la opinión de 660 médicos del Sistema Nacional de Salud (330 de Atención Primaria y 330 de hospitales) en las provincias de Alicante, Madrid, Zaragoza y Huesca. Los resultados muestran que un 96% de los médicos ha recibido preguntas de sus pacientes sobre información leída en Internet. Además, casi tres de cada diez profesionales recomiendan sitios web a sus pacientes. Los médicos de los hospitales dedican más tiempo a Internet, aprovechan más los recursos en la formación de residentes y colaboran más con sitios web específicos que sus colegas de Atención Primaria. Pero sus opiniones coinciden cuando analizamos la influencia de Internet en la relación con los pacientes. Para un 31% de los médicos, Internet complica su relación y mina su credibilidad ante los pacientes.

Sobre las ventajas que la red aporta a las personas que asisten a consulta, la principal (42%) es que ayuda a conocer la enfermedad. Sin embargo, sólo un 20% de los médicos encuestados afirma que Internet incrementa la autonomía del paciente. “Todos los especialistas coinciden al señalar que no creen que Internet favorezca la autonomía del paciente. Además, para muchos puede minar la credibilidad del médico, por lo que no es demasiado frecuente que en las consultas se sugieran sitios web para complementar la información”, puntualiza Mira.

La e-salud concentra todos los cuidados sanitarios que se apoyan en las tecnologías de la información y las comunicaciones, como historiales médicos electrónicos, telemedicina (pruebas físicas y psicológicas que no requieren visita presencial), difusión de información, y equipos virtuales de cuidados sanitarios (profesionales que colaboran y comparten información sobre pacientes a través de equipos digitales).

“En España, se estima que algo más del 40% de la ciudadanía navega por Internet en busca de información sobre salud”, apunta el investigador de la universidad alicantina, quien sostiene que aunque se trate de una de las áreas de innovación más activas y con mayores perspectivas de futuro, “también abre nuevos interrogantes y son muy pocos los estudios hasta el momento”.

Iniciativas como la comunicación de la Comisión Europea del Plan de Acción de Telemedicina, que promueve la coordinación entre países, o el programa de implantación de e-salud propuesto por el gobierno de Barack Obama en EE UU muestran la relevancia de estas tecnologías para soportar los retos de la sanidad.


Fuente: SINC
 
 
Sin embargo, también hay muchos médicos que promueven este tipo de interacción con sus pacientes... ¿Vosotros qué pensáis?

Obesidad y cáncer


"Cuando la población deje de fumar y las mujeres dejen las terapias hormonales de sustitución, es posible que la obesidad se convierta en la mayor causa atribuible al cáncer entre las mujeres en la próxima década”, declaró Andrew Renehan, autor principal durante el mayor Congreso Europeo sobre el cáncer (ECCO), celebrado en Berlín.

El grupo de investigación dirigido por Renehan, profesor en la Universidad de Manchester (Reino Unido), creó un modelo para estimar la proporción de cánceres que podrían atribuirse al exceso de peso en 30 países europeos. Utilizando datos de varias fuentes, entre ellas la Organización Mundial de la Salud (OMS) y la Agencia Internacional para la Investigación sobre el Cáncer, se calcula que en 2002 (año más reciente para el que existen estadísticas fiables sobre la incidencia del cáncer en Europa) ha habido en los 30 países europeos más de 70.000 nuevos casos de cáncer atribuibles a un índice de masa corporal (IMC) excesivo de un total de casi 2,2 millones de nuevos diagnósticos.

El porcentaje de cáncer relacionado con la obesidad varía extensamente entre países, de un 2,1 % en mujeres y 2,4% en hombres en Dinamarca, al 8,2% en mujeres y 3,5% en hombres, en la República Checa. En Alemania fue del 4,8% en mujeres y 3,3% en hombres y en el Reino Unido fue del 4% en mujeres y 3,4% en hombres.

Los investigadores proyectaron las cifras a fecha de 2008 y encontraron que la cifra de cánceres que podría ser atribuida al exceso de peso aumentó en hasta 124.050 casos en 2008. En los hombres, el 3,2% de nuevos casos de cánceres podrían atribuirse al sobrepeso u obesidad y en mujeres, el 8,6%. El mayor número de nuevos casos de cáncer relacionados con la obesidad fue para el cáncer de endometrio (33.421 casos), el cáncer de mama post-menopáusico (27.770 casos) y cáncer colorrectal (23.730 casos). Estas tres enfermedades representan el 65% de todos los cánceres atribuibles al exceso de IMC.

"Estamos intentando no ser sensacionalistas con esto" explicó Renehan. "Se trata de estimaciones muy conservadoras y es muy probable que las cifras sean, de hecho, más altas". "Es evidente que el cáncer relacionado con la obesidad es un problema mayor para las mujeres que para los hombres”, continúa el investigador. “Y si hablamos de países, éste es un problema mayor para los países de Europa Central como la República Checa, mientras que es un problema menor en Francia y Dinamarca. El cáncer de esófago relacionado con la obesidad parece ser un problema único en Reino Unido”.

El estudio también identifica las prioridades para investigar ciertos tipos de cánceres, como el de endometrio, de mama y colorrectal. “A la vista de una epidemia de obesidad imbatible y un aparente fracaso de las políticas de salud pública para controlar el aumento de peso, es necesario buscar estrategias alternativas, incluyendo recursos farmacológicos".

Otro factor a valorar de la incidencia en las mujeres es la utilización de terapias hormonales sustitutivas (THS por sus siglas en inglés). Hasta el 2002, cuando el uso de estas terapias disminuyó drásticamente tras los resultados que revelaban un mayor riesgo de cáncer de mama, Renehan afirmó que las terapias hormonales sustitutivas diluían los efectos de la obesidad en la incidencia del cáncer de mama.

"En las mujeres que estuvieron sometidas a estas terapias hormonales, el efecto de la obesidad se revelaba mucho más claro. Ahora que hay menos mujeres tomando la THS, es mucho más fácil ver el efecto de la obesidad en la incidencia del cáncer de mama y de endometrio. Y como consecuencia, han aumentado las proporciones de estos cánceres atribuibles a la obesidad", subraya el científico.

 
Fuente: SINC

Se cambia solidaridad por barra libre en la Riviera Maya


Avisados quedáis de que esta entrada es más propia de J que de mí, pero mi indignación es tal que llevo toda la mañana dándole vueltas al asunto, y tenía que contarlo...

Algunos recordaréis que hace unas semanas os hablé del proyecto de LaMarató de TV3 que, por cierto, se celebró ayer con una recaudación total de 5.516.492 euros (aunque hasta el 31 de enero todavía se aceptan donaciones) lo cual, desde mi humilde opinión, me parece excelente y más en tiempos de crisis. ¡Gracias a todos los que colaborásteis! Lo que creo que no os conté es que una de las actividades que se realizan para recaudar fondos y sensibilizar a la población sobre el tema a tratar, son charlas en diferentes institutos y escuelas.... charlas que desde hace unos años hacemos los estudiantes de Medicina, para costear el viaje de fin de carrera (bueno, hacen los estudiantes, que en mi caso ni me planteo ir de viaje). Como dice J, este ya es un punto cuestionable, porque parte del dinero de TV3 va a financiar un viaje de placer, pero dejemos este tema...

El caso es que hoy se han echado cuentas en mi clase, que eran los encargados de dar las conferencias este año. Aunque no vaya al viaje, no puedo esfumarme de clase cada vez que hablan de estas tonterías, así que he asistido asombrada a la siguiente situación... Primero, recuento de recaudación: aunque no recuerdo la cifra exacta, mis compañeros han conseguido 4200 euros para el viaje, más los pluses por desplazamiento. Segundo, se ha preguntado en clase si, como colectivo, se quería donar parte de la recaudación a la causa.

Pues bien, asombrosamente, la gente ha dicho que NO. Luego se ha llevado a cabo una votación en toda regla, y ha acabado ganando la opción SÍ pero con condiciones...Las condiciones eran que fuera poco dinero, en este caso, el "pico" de los 4200. Además de lo estertorio de la situación, he caído fulminado por varias miradas tras no poder contener un "putos egoístas avariciosos", pero es que además he tenido que oír cosas como: "Esto para las enfermedades esas chungas, no? Que les den!" , "Y para qué quieren 200 euros! Con la de mojitos que me tomo yo con eso!!"

Sí queridos lectores, estos son los médicos del futuro. Un colectivo sin escrúpulos que canjea una posible cura, un granito de arena a la investigación, una posible adaptación de una vivienda para un discapacitado, el sueldo de unos días de un cuidador, por unos mojitos y una pulserita de "all in" en las playas de la Riviera Maya. Si ni siquiera ellos (me avergüenza decir nosotros) no se sensibilizan a estas cosas, ¿qué podemos pedir de los demás?.

Hoy, siento vergüenza.

MIR, día 7


El viernes pasado volví a tener en clase en la academia, esta vez de una asignatura relativamente poco importante para el MIR: traumatología.

Lo de poco importante no lo digo yo, que conste, sino los profesores... Para mí importante es todo (si bien es cierto que no voy a dedicar a todas las asignaturas las mismas horas) y, además, me gusta tan poco que o le pongo ganas o me aburro soberanamente estudiándola.

Aún así, sí es cierto que es relativamente fácil, y la buena nota que saqué en ella el año pasado permitieron que el viernes me sonara prácticamente todo lo que se contó, y no encontrara ningún tema excesivamente difícil. Otra cosa será cuando esté en plena oposición, estresada, y olvide las cosas más básicas, pero de momento ahora me quedo tranquila.

El profesor, como siempre, muy bueno. Más jovencillo que en otras ocasiones, y al principio con poquita soltura (no debe hacer mucho que da clases), pero sí muy dispuesto a enseñar y hacerlo de manera entendible y práctica: remarcando lo importante, resumiendo cada 10 minutos lo dicho hasta entonces, recalcando si había preguntas cada vez que finalizábamos un tema y facilitando tablas y resúmenes.

Ayy, soy una enamorada del estudio...

Entrevista a Carlos Rodríguez, descubridor de las células madre uterinas


Carlos Rodríguez nacido en La Uña (León), frontera con Asturias. Se licenció en Medicina, en la especialidad de Pediatría. Luego se pasó al campo de la investigación, con formación y experiencia en Estados Unidos, Canadá y también en España. Ahora está al frente de su propia empresa, Projech, que ha desembarcado en Gijón con un gran proyecto biosanitario.

Projech es la empresa biotecnológica que, en colaboración con la Unidad de Investigación de la Fundación Hospital de Jove ha descubierto las células madres uterinas que, así lo dicen, «representan el futuro de la medicina regenerativa». Asegura que este importante descubrimiento supone un avance sustancial en los tratamientos en enfermedades crónicas y autoinmunes y ahora busca la financiación necesaria para hacerlo realidad. En su mente está que la suya será la empresa que tire de una gran industria biomédica nueva en la región. «Si todo va bien, sólo a finales del año que viene tendremos entre 15 y 20 nuevos empleados aquí en Gijón -ahora son una docena de personas, aunque llegaron a ser 43-, y dentro de cuatro años sólo Projech tendrá 200 empleados aquí. La región se puede llegar a conocer por una nueva fuente de tratamientos para enfermedades crónicas. Y el centro director de estudios clínicos por todo el mundo, que van a partir de Jove».


-¿Cómo llega a Gijón, y a Jove, la empresa Projech?
-Después de una carrera como investigador llegó un momento en que tenía claro que quería montar mi empresa privada biosanitaria. Por mi relación natural con Asturias, y con Gijón, en el 2006 contacté con el Parque Tecnológico de Gijón, y con su director Emilio Gumiel. Yo ya tenía prisa para empezar con la empresa, pero no había sitio para nosotros en el Parque y fue él quien me aconsejó contactar con el hospital de Jove y con el doctor Francisco Vizoso. Yo no conocía la investigación que hacía el doctor Vizoso porque cuando no estás en los círculos más tradicionales tu trabajo puede llegar a pasar casi inadvertido para el resto de la comunidad científica. Me gusta decir que uno de mis grandes hallazgos de los últimos año ha sido descubrir a este investigador de altura en una zona con poca tradición o referencia como es Gijón. El contacto con Jove me venía muy bien.

-¿Por qué?
-Desde el principio tenía claro que debía vincularme y colaborar con un hospital. Como empresa biotecnológica necesitamos un hospital de referencia que tenga unidad de investigación y que tenga la capacidad de acceder a muestras, estudios clínicos de pacientes... Mi primera intención fue Cabueñes, pero al final el enlace fue Jove.

-¿Llega a Gijón con qué proyecto en la cabeza?
-Uno muy claro: montar un gran proyecto de medicina regenerativa.

-¿Cómo lo tenía tan claro?
-La empresa surgió por una preocupación personal mía que no es otra que la observación de un fracaso. La mayoría de las enfermedades de alta morbilidad y mortalidad que tenemos, sobre todo en el mundo occidental, tienen el mismo tratamiento médico desde hace 40 años. Hablo de la obesidad, la diabetes, la artrosis, el Alzheimer, el Parkinson, la colitis ulcerosa, el crohn... incluso enfermedades agudas con repercusión crónica funcional, como el infarto de miocardio, el ictus... No hay tratamientos nuevos para todo eso. Lo único nuevo que ha surgido son cosas quirúrgicas. Como investigador y médico esa realidad me parece frustrante y me da hasta cierta vergüenza sana.

-¿Y qué cree que se puede hacer de nuevo?
-En el 2006-07 empecé a pensar que el fracaso de la industria farmacéutica viene de la obstinación que hemos tenido en buscar fármacos de plantas, sintéticos, pero en definitiva moléculas. Eso ya no funciona, y lo vemos. Y por eso, empezó a cuajar en mí la idea de que había que tirar por la medicina regenerativa.

-Desde hace unos años es la gran promesa...
-La medicina regenerativa ya es más que una promesa. Ya entonces, en el 2006, se habían empezado ensayos clínicos con células madre. Sabemos que como adultos tenemos una serie de fuentes de células que llamamos madre y que tienen un potencial distinto a las de cualquier tejido. Son células con una forma o fenotipo muy primitivo, no se parecen a ninguna célula especializada, pero cuando las pones en el laboratorio bajo ciertas condiciones bioquímicas, sí son capaces de convertirse en otras células. Y, a parte de eso, tienen una peculiaridad: la habilidad de dirigirse, sin que les digas nada, a los focos de inflamación y lesión.

-¿Cómo empiezan a trabajar en este proyecto?
-Primero empezamos con células madre que aislábamos en grasa. Recurrimos a pacientes de Jove que tenían que pasar por el quirófano. Les pedíamos consentimiento para sacarles un poco de grasa durante la operación, y de ahí sacar unas pocas células madre. Pero vimos que esas células eran muy escasas y crecían mal en el laboratorio. También observamos que tienen capacidad para convertirse en otras células, pero muy limitada: forman hueso y músculo y poco más. Eso nos llevó a reorientar los trabajos.

-¿Cómo lo reorientan?
-El año pasado empezamos en Madrid un proyecto para buscar nuevas fuentes de células madre en los ratones. Y una investigadora, Beatriz González, se dio cuenta que del útero de ratón, despiezado y metido en un medio de cultivo, salían unas células que una vez aisladas y separadas empezaban a crecer como hongos. Y crecían y se duplicaban muchísimo. Nos pareció que teníamos algo increíble que superaba de forma extraordinaria a lo que había hasta entonces, pero eso había que demostrarlo con certeza y demostrar también que estaba en los humanos. Eso ocurrió en febrero. De nuevo contacté con Fran Vizoso para ver cómo podíamos recoger muestras en mujeres. Y yo, que he colaborado con muchos hospitales, puedo decir que el trabajo con el hospital de Jove es único y un ejemplo a seguir.

-¿Por qué le sorprende tanto?
-En Jove todo ocurre con una rapidez y una eficacia digna de elogio. La gente entiende la importancia de hacer las cosas de forma eficaz y sin demora. Eso se tradujo en que a los 15 días ya teníamos la primera muestra recogida. Como anécdota puedo contar que la pusimos en cultivo y no salió nada. Pensamos que la línea de trabajo no era la buena, pero como teníamos dos muestras más, las cultivamos igualmente. Y esta vez salió como en los ratones. Ahora sabemos que el problema de la primera muestra es que era de una mujer que no estaba en edad fértil.

-¿Y desde entonces todo ha ido bien?
-Sí, comprobamos que eran células que se podían diferenciar a muchas más cosas que las células provenientes de grasa: a células de hígado, de corazón, a músculo, a hueso... y lo más llamativo de todo, a neuronas. Y eso no se había visto nunca antes en células madre adultas de ningún tipo. Podían convertirse en todo tipo de células del tejido nervioso; eso nos alertó de que teníamos algo muy serio entre manos. En todos los meses siguientes, hasta ahora, lo que hemos estado es confirmando la capacidad de regeneración y esa gran capacidad de crecimiento.

-O sea, la ven como la gallina de los huevos de oro.
-Sí, creemos que sí; de otra forma no se nos hubiera ocurrido hacer público todo esto. Creímos que era importante hacerlo porque con lo que tenemos, lo único que necesitamos es hacer un desarrollo farmacéutico tradicional. Ya descubierta la gallina, ahora hay que dejarla que ponga huevos, alimentarla... Pero independientemente de que necesitemos financiación, creímos que teníamos que contarles a los enfermos la importancia del descubrimiento. Y los enfermos conectaron rápido con lo que les decíamos, pese a que habíamos pasado meses intentando contar la historia a las administraciones, a los bancos, y teníamos complejo de ser invisibles. Parecía que nadie entendía la importancia de esto, hasta que conectamos con los enfermos. Eso nos dio mucha fuerza.

-¿Qué reforma social considera más urgente?
-La gente que tiene un sueldo del Estado debe responder a la gente de su trabajo, y eso incluye a los investigadores.


Fuente: La nueva España. Gracias a Pablo por el enlace.

Antecedentes personales

Contacto