La mujer del autobús 64, parte II


¡Y la encontró! Hace un par de días os hablaba del caso de Montse, la mujer del autobús 64, en su búsqueda por encontrar a la doctora desconocida que le salvó la vida. Hoy toca hablar de la heroína de la historia...

Pide discreción, tiene un montón de pacientes esperando en la puerta de la consulta y no quiere participar en esta película. Maria Glòria P.B., de 60 años, la doctora que diagnosticó un posible tumor de hipófisis a una mujer en un autobús, quiere evitar la atención pública que ha despertado esta historia. Eso sí, al final del día, ambas mujeres hablaron por teléfono y quedaron para, un día de estos, tomarse juntas un café.

Glòria es, según sus propias palabras, "una endocrinóloga de base, de consulta de a pie, de atención primaria". Y el ángel de la guarda que buscaba Montse Ventura a través de una carta de los lectores en La Vanguardia. Glòria leyó ayer por la mañana en La Vanguardia la historia de la que forma parte. "Le dije a mi marido. ¡Esta soy yo! Él miró la foto y me dijo que yo no era la de la foto. Le dije que no, que me refería a la doctora que buscaban", relata. Al final resultó que esta endocrinóloga residente en Barcelona y nacida en Santa Coloma de Gramenet no es un ángel. Es una mujer, pero un ángel de mujer, que prefiere ocultar su rostro y conservar cierto grado de anonimato pese al valor de su historia.

La doctora estaba ayer bastante sorprendida por el revuelo de la historia que ella provocó al recomendar un análisis a una mujer con la que coincidió un día en la línea 64 del autobús de Barcelona, y que acabó revelando un tumor de hipófisis del que pudo operarse. Para Glòria no tiene nada de extraordinario abordar a una persona en el autobús al detectar indicios que se asocian a un problema importante de hipófisis. Muy vivaz, de ojos grises azulados, –rubia, no castaña como la recordaba Montse–, se justifica por su reacción: "Soy una persona espontánea, quizá explosiva, y no me importa equivocarme, prefiero pasarme que quedarme con la preocupación dentro por no meter la pata".

Lo vio muy claro. "La estaba mirando y lo vi, sin duda. Claro que tengo dos pacientes en el hospital comarcal con todos los rasgos de acromegalia, un aspecto de libro, y que en cambio no la padecen, son así. Pero su mano era muy característica", explica sin dudar. "La tenía apoyada en la barra del autobús, la recuerdo bien. Son manos más planas, dedos más cuadrados. Y me acerqué a preguntarle si se había hecho algún análisis". "Porque claro, vas y se lo dices y lo mismo ya lo saben", matiza.

"¿Cómo se lo digo? Igual me dice que soy una impertinente. Pero mira, al final no me pude aguantar y se lo dije", concluye. Gracias a ese carácter, su paciente casual se ha curado de una acromegalia, una rara enfermedad que causa la presencia de un tumor en la hipófisis y que genera una fabricación disparatada de hormona del crecimiento, que a su vez provoca el agrandamiento exagerado de tejidos (lo más visible son nariz, labio inferior, cejas, manos, pies, pero también ocurre en el interior) y, como consecuencia, problemas cardiovasculares, diabetes, hemorragias… De todo ese riesgo se libró Montse Ventura gracias a su advertencia.

No es infrecuente que quienes tienen esa enfermedad se enteren gracias a la observación de otros. "A menudo la familia no lo ve, porque los cambios se producen lentamente, poco a poco, así que si lo ves cada día, no lo percibes. Y con frecuencia coinciden con la menopausia y todos los cambios acaban asociados a la edad", razona. "Es más fácil que se dé cuenta alguien que no te ve desde hace años".

Montse Ventura se quedó helada. "Debió alucinar, imagino", recuerda Glòria. Reconoce que no es habitual ir observando a la gente en el autobús y que no suele hacerlo. "Debe ser deformación profesional", dice la endocrinóloga. "Esto es típico de médicos ya mayores, como yo, tengo 60 años. La medicina antigua, la de mi época, se basaba en la observación. Los jóvenes van más a la prueba, a la analítica, a la radiografía. Miran la pantalla".

¿Superexperta? "No, no, ni hablar, soy endocrinóloga general, veo diabetes, problemas muy habituales. Hacía tiempo que no veía pacientes con acromegalia. Veo poquitos casos".

Explica que algunas enfermedades sí que se detectan por rasgos, pero no son nada frecuentes. Cita patologías de las glándulas suprarrenales. "Un ejemplo es el Cushing, que tiene un tipo de obesidad especial, reconocible, con la piel coloradita y estrías características".

La doctora Maria Glòria P.B., "como muchos médicos", tiene que atender a lo largo de la semana en varios centros de medicina pública y privada "porque la profesión está muy mal". En Barcelona, ciudad donde reside junto a su marido –también médico–, trabaja en un centro privado. Su agenda está llena. Según los días de la semana, puede tocarle acudir a un CAP en Sant Sadurní, al hospital Comarcal de Vilafranca, a un centro privado de Vilanova i la Geltrú –donde habló ayer con La Vanguardia–, o a otro de Sant Boi de Llobregat.

Ayer, el día de Glòria fue tan intenso como siempre, pendiente de sus pacientes, pero poco a poco llegó a oídos de algunos de sus compañeros que era la protagonista de la portada de La Vanguardia, y la fueron felicitando por su gesto y su buen ojo clínico –nunca mejor dicho–.



Fuente: LaVanguardia

Post-it desde el cielo


Imagina que sólo te quedan 135 días de vida por el diagnóstico de un inoperable cáncer cerebral . Imagina que día tras día vas perdiendo la sensibilidad de cada parte de tu cuerpo aún manteniendo la lucidez. Ahora imagina que sólo tienes 6 años de edad. ¿Qué harías el resto de tus días? Elena Desserich decidió esconder en secreto y por toda su casa, cientos de notas, mensajes y dibujos para ‘comunicarse’ con su hermana pequeña y sus padres después de muerta. Falleció en 2007. Todavía hoy sus progenitores descubren nuevos dibujos. Increíble.

Elena Desserich nació en el año 2000. Su vida era absolutamente normal hasta que, con cinco años, los médicos le detectaron un DIPG (Glioma del tronco encefálico infantil). Los doctores estimaron en 135 días la esperanza de vida de la pequeña. En un principio sus padres ocultaron el diagnóstico a Elena pero con el paso del tiempo y sabiendo que el deterioro físico era constante, informaron a su hija. Con el cariño de sus padres Elena fue entendiendo que, cada día que pasaba, era un regalo divino, por lo que ideó una lista de todas las cosas que quería y podía hacer todavía: nadar con delfines, hacer esquí acuático, conducir un coche… Un día, un deseo…

Con el paso del tiempo iba perdiendo sensibilidad y movilidad en distintas partes de su cuerpo , incluido el habla, con lo que las actividades más físicas de su lista de deseos pasaban a un segundo plano. Sus manos fueron las últimas en desobedecer a su maltrecho cerebro; por lo que entonces se dedicó a pintar, a pintar,… y a escribir. Su pasión fue siempre alentada por sus padres.

Elena jugó a ser inmortal para su familia, dibujando y escribiendo cartas para su hermana pequeña, Gracie y así jugar a ser la sempiterna mayor. Todo ello meditado en la soledad del enfermo que se sabe terminal. Jugando a construir un baúl de emociones futuras para velar por el cariño eterno de su familia. Sabía cómo tenía que vivir y quería dejarlo claro.

Los últimos nueve meses de vida (al final sobrevivió 255 días) los dedicó a buscar los escondites perfectos para sus mensajes personales. Para su padre en un antiguo maletín; para su madre en un bolsillo perdido de su mochila favorita, para su hermana en rincones del cuarto de juegos... Pero también buscó escondrijos insospechados para que el ‘diálogo’ fuera sorprendente: fondos de plato de la olvidada vajilla china, páginas de libros abandonados en la biblioteca, una carátula de un CD obsoleto, etc…

Elena murió en agosto de 2007. No sin antes cumplir su último deseo. Poder bailar con su padre. El último día, con la lucidez de un científico atrapado en la cárcel de un cuerpo muerto, padre e hija se fundieron en un hermoso momento: “Tuvimos nuestro baile y siempre será el último y probablemente el mejor recuerdo que guarde de ella [...] aunque había muchas cosas que ella quería hacer ese último día…” Keith Desserich, padre de Elena

Tras su muerte y conforme pasaba el tiempo, la memoria de sus indelebles recuerdos iba cristalizando. Hasta que Elena volvió: “Estábamos moviendo unas cajas olvidadas y entre algunos de los libros se desprendió una pequeña nota [...] Cada vez que encuentro y leo uno de sus mensajes es como sentir un pequeño abrazo de mi pequeña..” Brooke Desserich, madre de Elena.

Sus padres han editado un libro con todos los dibujos menos personales, recopilados hasta hoy , cuyos fondos íntegros -repito íntegros- se destinarán a la lucha contra el cáncer infantil. Podéis comprarlo aquí.


Fuente: Kurioso

RIBA: el oso-robot enfermero


Sí, esos ojillos pupilescos acompañados de la sonrisa servicial lo delatan: estamos frente a un robot japonés. Este robot-osito-nurse se llama RIBA, que no es un nombre simpaticón, sino una sigla que significa algo así como Robot Para Asistencia Interactiva a los Cuerpos.


Su función es clara: asistir a los pacientes. Este robot está equipado con las potencialidades de cargar cuerpos y descargar cuerpos, sea en sillas de ruedas, camillas o incluso puede ayudar a las enfermeras a llevar a los pacientes al baño. Puede cargar hasta 61 kilos y pesa 180 kg.

El RIBA ha sido diseñado por el RIKEN y Tokai Rubber Industries. Además de todo ello, puede reconocer rostros y voces, e incluso responder a ellas con comandos predeterminados. El RIBA está tapizado para favorecer el confort del paciente, además de contar con múltiples movimientos para adaptarse a su cuerpo. ¿Quieres verlo en acción?:

Tráfico de falsos medicamentos


Para contrarestar la bonita noticia de ayer, os dejo hoy una interesante reflexión de Saludyotrascosasdecomer, sobre el tráfico ilegal de medicamentos y, además, falsos. Una vez más se demuestra la falta de escrúpulos de algunas personas para aprovecharse del sufrimiento de los demás.

El oeste de África es una de las zonas más pobres e inestables del planeta. Precisamente por eso también es una zona especialmente atractiva para el tráfico internacional ilegal de todo tipo de artículos y sustancias. O quizá sea al revés, pobreza e inestabilidad como resultado de este triste negocio. Un informe publicado este mismo año por Naciones Unidas analiza varios flujos ilegales en esta zona: cocaína procedente de Sudamérica con destino Europa que "hace escala" en África, petroleo robado en Nigeria, tráfico ilegal de cigarrillos que vienen de Europa y Asia, trata de blancas, venta de armamento ligero, material contaminante europeo que se "recicla" en algunos países de África,... Un informe bastante completo, parece.

El informe también incluye un capítulo dedicado a los medicamentos falsos o defectuosos que se elaboran en Asia y que son distribuidos en países africanos. Medicamentos que contienen poca o ninguna cantidad de principio activo. Los medicamentos más falsificados son sobre todo antimaláricos, antituberculosos, antirretrovirales y antibióticos. Por eso, aparte de la pérdida de vidas directa que conlleva no tomar una medicación eficaz, hay que tener también en cuenta las resistencias que pueden inducir las pastillas de baja potencia en enfermedades como la malaria o la tuberculosis. Esto hace que los medicamentos que tienen una pequeña cantidad de principio activo sean probablemente más dañinos para la población general que las falsificaciones puras. No hay ningún estudio que haya analizado sistemáticamente el porcentaje de medicamentos falsificados en los mercados africanos, pero algunos muestreos indican números que van desde el 23% al 50%.

Pues eso, falsificaciones intencionadas, elaboraciones de fármacos que a veces no cumplen los más mínimos criterios de calidad, robos y tráficos paralelos de medicamentos originales que son mal almacenados o que superan ampliamente las fechas de caducidad,... Un auténtico desastre que genera muchos beneficios y que, no podemos olvidar, ha sido facilitado, cuando no directamente originado, por esa política de precios y monopolios de los medicamentos amparada por la OMC de la que hemos hablado más veces.

Merece la pena echar un vistazo al informe. Como anécdota encontramos que según la Interpol también Al-Qaeda está involucrada en el tráfico de medicamentos falsos. Acabáramos, la culpa es de bin Laden.

La mujer del autobús 64


A veces una tiene un mal día y se despierta con historias tan bonitas como esta. Historias de gente que se preocupa por los demás, que le dan a una fuerzas para seguir confiando en la humanidad y esbozar una sonrisa.

Así que desde aquí, y gracias a Txispas, os dejo la historia de Montse Ventura, para intentar ayudarla en su búsqueda. Ésta carta apareció como Carta al Director en La Vanguardia, donde Montse la mandaba con la esperanza de que la mujer del autobús 64 la leyera...


Casualidades. O ángeles de la guarda. "Yo debo tenerlo, porque su advertencia me salvó la vida".

A Montse Ventura la casualidad o su ángel de la guarda, según se prefiera, la llevó a coincidir en el autobús 64 con una mujer muy experta en tumores de hipófisis –que provocan enfermedades raras y afectan al crecimiento de los tejidos– que se atrevió a decirle que se hiciera un análisis. Operada con éxito, busca a esa mujer a través de una carta a La Vanguardia para darle las gracias. "Debía saber mucho, porque los endocrinólogos que luego consulté reconocieron que los signos que ella detectó en mí eran muy sutiles, casi imperceptibles", asegura Montse Ventura. Ex maestra, 55 años, viuda, madre de dos hijas independientes, voluntaria con un grupo de jubilados y con niños con dificultades, senderista y muy muy sana, "apenas un poco de hipertensión que achaqué a la edad y a la que no di mucha importancia".

En el 64 ella y su grupo de jubilados volvían de ver el museo de Pedralbes. Montse hablaba y hablaba y notó cómo esa mujer "más o menos de mi edad, pelo rizado y castaño, delgada, es lo que recuerdo", no le quitaba ojo. Hasta que se le acercó y le pidió hablar aparte. "Me pidió perdón por lo que me iba a decir y me contó que me había estado observando y que tendría que hacerme una analítica. Sacó un papel y anotó dos cosas. "Aún estás a tiempo", me dijo. Le pregunté qué me había visto y me contó que había tenido dos casos en su consulta con los mismos signos que yo, pero que en mí estaban aún poco desarrollados. Me señaló el labio inferior más grande, la nariz, las manos, me preguntó si había cambiado de tamaño el calzado y mis dientes separados. "Ah, no –le dije–, yo tuve los dientes siempre así". Y de los pies, no supe qué decirle, porque siempre voy con calzado cómodo. Estaba tan sorprendida que no le pregunté su nombre y ya bajaba en la siguiente parada".

En el trocito de papel que cree tener guardado por algún sitio, estaba apuntado hormona de crecimiento y somatomedina-C. "No me dio mal rollo. Era una persona agradable y educada que inspiraba confianza". Pero guardó el papel y lo dejó pasar. Un mes después pidió que le incluyeran ambos conceptos en la analítica de la revisión ginecológica anual. Todo bien. Salvo los dos extras: "Estaban muy alterados". Su hormona de crecimiento triplicaba la actividad normal. Su ginecólogo le confesó que no sabía interpretarlo y empezó un peregrinaje por endocrinólogos y por internet. Así supo que no era ninguna tontería y que sus signos faciales y en manos y pies eran realmente sutiles y difíciles de interpretar como un tumor de hipófisis, lo que temía su ángel experto.

Una resonancia localizó un pequeño tumor de 7 milímetros en una glándula de apenas un centímetro de altura. "Era muy pequeño, pero estaba mal colocado, en la cavidad cavernosa, por donde pasan mil nervios y junto a la carótida. Así que cuando decidí en las manos de qué neurocirujano me ponía, este me dijo que me operaban ya, sin demora, porque había riesgos". Si esperaban, podía provocarle una hemorragia dentro del cerebro o ceguera, "como le pasó a un miembro de mi agrupación". Dudaba. Su hija pequeña se casaba en septiembre y le proponían operarse en junio. Y al final aceptó. La operaron por la nariz y todo salió bien. En septiembre hubo boda con una especial alegría por tanta suerte.

A Montse Ventura la conocen ya en varios hospitales como la mujer del autobús. Entre los expertos en hipófisis esta no es una historia extraña. "Muchos saben de su acromegalia, una enfermedad realmente rara, porque alguien le advierte de esos signos", explica la doctora Irene Halperin, endrocrinóloga en el Clínic. Estos tumores benignos se suelen detectar muy avanzados, cuando ya inciden en el corazón o los riñones. La hipófisis regula una larga lista de glándulas y fabrica la hormona del crecimiento y cuando un tumor la altera, suministra mucho más de lo necesario y agranda toda clase de tejidos. Cuando da la cara, a menudo las lesiones son irreversibles. Esta vez no.

Prácticas en Pediatría, día 7


Ya os decía yo que las prácticas en Gastroenterología no iban a ser nada bueno. De hecho, creo que hoy ni siquiera debería contabilizar como tal...

Como cada día, he llegado a las 9 y poquito al hospital, antes de lo que debería incorporarme al nuevo servicio, porque no quería llegar tarde ya que no sabía exactamente a dónde dirigirme. Bien, pues he pasado nada y más nada menos que 45 minutos de aquí para allá intentado que alguien me hiciera caso y quisiera "enseñarme". Al final, obviamente, me he hartado, he cogido mis cosas y me he marchado.

El caso es que al llegar me han enviado a la planta de ingresados, de ahí me han dicho que fuera a las consultas de Gastro y preguntara por el jefe de servicio, de ahí me han dicho que no, que volviera al hospital [es otro edificio] y preguntara en otra planta. En esa planta me han dicho que fuera a ver si alguien quería un estudiante en Diagnóstico. Ha sido allí, otra vez en otro edificio, donde ya me he empezado a cansar cuando el responsable me ha dicho que "no le veo ningún sentido a que haya una estudiante por aquí". Con todos mis buenos modales le he dicho a quién estaba buscando y por qué, que yo sólo era una mandada y me habían mandado allí. El amable doctor, ha cogido el móvil y se ha puesto a llamar ante mis narices, por lo que he podido oír la siguiente conversación:

- Hola? J?
- ...
- Verás, tengo aquí a una estudiante y no sé qué hacer con ella.
- ...
- Sí, jajajajajaja.
- ...
- Pues eso, tú tienes a alguna por allí?
- ...
- Ok, pues ahora te la mando y le digo que pregunte por ti.

Después de colgar, me ha indicado donde ir y por quién preguntar, asegurándome que "sin ningún problema" me atendería encantado. Al llegar allí y preguntar por él, ha asomado la puerta por su despacho y me ha espetado un "Hoy no puedo ser interrumpido en toda la mañana. Por mí te puedes ir a casa" Así que, evidentemente, le he hecho caso.

¡Me indignan tanto estas cosas! Vale, a lo mejor no todo el mundo tiene vocación pedagógica, pero a veces estas personas se olvidan de que están trabajando en un hospital universitario y de que, además, ellos también fueron estudiantes no hace mucho. Y como ultima opción, si de verdad no quieren enseñar, pues que le digan al responsable que su servicio no admite estudiantes... no le veo yo tanta complicación. Lo que no se puede hacer es hacer perder el tiempo a la gente y faltarles el respeto, porque así es como he sentido yo esta mañana.

Evidentemente, como algunos me decíais en vuestros comentarios ayer, lo más probable es que pida un cambio de rotación. Ya tengo el antecedente de otros compañeros que tuvieron que hacerlo por cosas como estas y peores, así que no creo que me pongan muchas pegas. De momento, les doy el día de mañana para volverlo a intentar.

¿Se transmite el cáncer durante el embarazo?



Sinceramente, no le veo yo demasiada evidencia científica a este estudio, que creo saca unas conclusiones demasiado precipitadas de un caso aislado. Además, las anomalías encontradas no son tan extraños en el tipo de leucemia estudiado... pero yo os lo dejo aquí, y a ver qué pensáis vosotros:



Tradicionalmente la medicina ha negado que el cáncer podría ser transmitido de madre a hijo durante el embarazo, aunque en los últimos años algunos extraños casos daban lugar a sospechas de que en realidad podría ocurrir lo contrario. En el día de hoy la ciencia así lo confirma, y aunque el adjetivo “raro” o “poco frecuente” todavía están presentes, el hecho es que puede ocurrir.

La comprobación surge a partir del caso de un madre japonesa de 20 años, quien tuvo a su hijo y al mes siguiente fue diagnosticada con leucemia y murió. A los once meses, el bebé que la sobrevivió ingresó al hospital con un tumor que se había extendido hasta sus pulmones, falleciendo también. La anomalía fue investigada por investigadores del Institute of Cancer Research de la Universidad de Londres, quienes junto a colegas japoneses pudieron comprobar que en este caso concreto el cáncer había sido transmitido de la madre al hijo, cosa que ocurrió durante el período fetal.

Aparentemente las células de madre e hijo tenían la misma mutación genética en el gen BCR-ABL1, pero el hijo no había heredado el gen. Por lo tanto, el hijo no había desarrollado cáncer aisladamente, sino que las células tenían que haber sido transferidas desde la madre. Con esta hipótesis los investigadores descubrieron que la región encargada del reconocer células externas y destruirlas estaba ausente en el hijo, lo cual permitió concluir que el sistema inmune del feto no logró reconocer las células cancerígenas de la madre permitiendo que las mismas generaran nefastas consecuencias en el bebé.

Si bien los investigadores declaran que igualmente es muy remotamente probable que esto ocurra a gran escala, lo cierto es que el riesgo de transferir cáncer del organismo materno al feto durante el proceso de gestación, es real.

Fuente: OjoCientífico

Prácticas en Pediatría, día 6


Aunque en realidad me he saltado 4 días de prácticas (que supongo, tendré que recuperar en breve), hoy ha sido mi sexto y último día en las Consultas Externas de Pediatría. Esto quiere decir que mañana empiezo una nueva rotación en Gastroenterología, cosa que no me gusta nada...

Pero si algo he aprendido a tratar en estos días han sido las crisis de broncoespasmos y sibilancias de repetición. De hecho, aunque se trata de consultas generales, el 90% de mis pacientes venían a estudiarse por este tema. Del resto de casos, poco a destacar, excepto que hoy he visto un par de casos interesantes:
- una enuresis nocturna, en un niño de 15 años (esto es, niños que se hacen pipí en la cama). En el mismo niño, además, y de forma casual, le hemos detectado un soplo en la auscultación que, también junto a otros datos de la exploración, podrían ser síntomas de una comunicación interventricular leve.
- un niño con una miopatía mitocondrial en la cadena respiratoria donde, además de tener broncoespamos, se presentaba con retraso mental, ataxia y epilepsia.

A muchos de vosotros quizás estas palabrejas no os digan demasiado, pero cuando eché una revisión a los temas, os intentaré poner algún resumillo (que, de hecho, es una de las ideas básicas de este blog, pero que por falta de tiempo apenas puedo desarrollar).

Y sobre monerías, dado que hoy ha sido día de adolescentes, pocas ha habido, porque los pequeñines que se han visitado estaban tan preocupados por llorar antes "las batas blancas" que poco tiempo han tenido para hacer nada más.

Plan

Esta ha sido una semana no muy provechosa para mí, que me he pasado enfermita en casa. Así que quitando el finde que me recuperé y pude ir a trabajar, el resto de días ni siquiera fui a clase... de ahí que mi recuento de tareas no ascienda demasiado:

1. Seguir con mis buenos horarios: Hecho, aunque como de hecho no tenía que madrugar, poco importaba.
2. Ponerme más las pilas con Pediatría, que tengo el examen el día 21 y debo aprobarlo: Hecho; no he empezado a estudiar en serio todavía (y debería), pero sí me he puesto al día con todo lo que tenía atrasado, que era mucho.
3. Aprovechar que esta semana libro en la academia para mirarme los manuales en casa y hacer algunos esquemas: A medias; sí que aproveché para mirar algunos temas y corregir el simulacro, pero no hice ningún esquema.
4. Tomarme una tarde libre: Hecho
5. Terminar dos libros: Pendiente; como no iba a clase y me ahorraba 2 horas diarias de transporte, leí menos.
6. Ir a la piscina: Pendiente, hubiera muerto de haberlo hecho.

Así que, como todavía estoy algo convalesciente, no me pondré demsiadas tareas para esta semana:
1. Cumplir horarios.
2. Empezar a estudiar seriamente Pediatría.
3. Dedicar mínimo 5 horas al MIR (esta semana tampoco tengo academia)
4. Hacer panellets.
5. Salir el sábado.
6. Terminar dos libros.

HealthMap



HealthMap se define como un mapa mundial de alertas epidémicas. Y, efectivamente, funciona como un mapa en línia que nos ofrece, de una forma muy visual y en varios idiomas, el estado de diferentes enfermedades y pandemias en el mundo, y cómo evolucionan.

El atlas recibe y actualiza su información a partir de organismos oficiales como la OMS o los centros de control de enfermedades norteamericanas, así como de los medios de comunicación. Según sus creadores, John S.Brownstein y Clark C.Freifeld, del Hospital Infantil de Boston (USA), esta herramienta resulta útil tanto para la población general como para organismos sanitarios, para conocer sobre todo enfermedades emergentes.


De hecho, el éxito del mapa está siendo tan grande, que se ha desarrollado ya una aplicacion gratuíta para iPhone llamada Outbreaks near me que, en dos semanas, ya ha sido descargada por 70.000 usuarios.

Dime con qué sueñas...


Mi trabajo de fin de Bachillerato fue relacionado con los sueños... durante varios meses, sometí a mi família y conocidos a todo tipo de pruebas y tests. Así que al ver este artículo, me ha parecido interesante compartirlo con vosotros y saber qué os parece.

Musa inspiradora de Sigmund Freud, escenario de Freddy Krueger y cúspide de nuestra naturaleza sin sentido, los sueños se prestan para hablar mucho. En términos de la ciencia, la psicología ha sacado mucho provecho de ellos, y hasta existe una disciplina encargada exclusivamente de su estudio: onirología. Los experimentos con sueños y la investigación al respecto de ellos ha avanzado mucho en las últimas décadas. Los avances en la tecnología han permitido el análisis de los sueños de una forma más ordenada, y aunque todavía queda casi todo por descubrir, podemos dar algunas hipótesis por seguras. Aquí van cinco humildes curiosidades sobre los sueños que han sido extraídas de la investigación científica.

1) Sueños y animales. Claro que es imposible saber qué es lo que sueñan los animales, pero sí es un hecho comprobado que los animales sueñan. Sabemos esto gracias a que durante el sueño de los animales éstos ingresan en el estado de REM (Movimiento Ocular Rápido), el cual es indicador de que están soñando. Muchos animales se despiertan apenas ingresan a este estado, lo cual se ha interpretado como un mecanismo de defensa.

2) Sueños y marihuana. Como decía, el estado de REM es el que nos permite soñar, y si no lo alcanzamos en nuestro sueño no tendremos sueños que contar. En el caso de las personas que consumen marihuana, éstas enfrentan dificultades para acceder a este estado de sueño profundo, y por ello muchas veces directamente no sueñan. Sin embargo, se ha reportado que una vez que dejan las drogas recuerdan sueños muy reales y vívidos.

3) El género en los sueños. Existen algunas diferencias en los sueños de hombres y mujeres. Las mujeres sueñan con hombres y mujeres en la misma proporción, mientras que en los sueños de los hombres un 67% los personajes son masculinos. Además, los sueños de las mujeres tienen un contenido más emocional, además de ocurrir en escenarios que conocen, mientras que en los hombres los sueños son más violentos, y se dan en lugares desconocidos y con personajes extraños.

4) Influencias externas en los sueños. Seguramente te haya ocurrido que el timbre, el ruido del teléfono o la música que te despierta, estaba justo ocurriendo en el final de tu sueño. Esto es un fenómeno real, que ocurre cuando un estímulo externo se interna en tu sueño, ante lo que nuestro cerebro reacciona haciéndolo parte de él.

5) El color de los sueños. Así como existen ciegos y daltónicos, hay también personas que sueñan en blanco y negro. Se estima que un 12% de todos los individuos sueñan exclusivamente en blanco y negro, mientras que el resto sueña en colores.

 
Fuente: OjoCientífico

El Tetris y el cerebro


El Tetris siempre ha sido mi videojuego preferido, y al que más cariño le tengo. Tal vez sea porque es el primero que tuve o porque soy buenísima con él. Pero podéis imaginar que me encantó encontrar el siguiente artículo vía vivirsalud.com:

Probablemente el Tetris sea uno de los juegos electrónicos más conocidos. Sin duda ha sido uno de los juegos más populares durante la década del 80 y del 90. El objetivo del juego es encajar lo mejor posible las piezas geométricas que van cayendo desde arriba de la pantalla. Según una reciente investigación este juego causaría cambios favorables en ciertas áreas del cerebro.

Un artículo publicado en la revista BMC Research Notes asegura que dedicar tiempo a este juego desarrolla sectores del cerebro que están vinculados al pensamiento crítico, al procesamiento del lenguaje y la planificación de movimientos coordinados. Este estudio estuvo comandado por el psicólogo Richard Haier de la Red de Investigación de la Mente y profesor en la Escuela de Medicina en la Universidad de California.

Como muestra de la investigación se eligieron niñas (ya que en general tienen experiencia en juegos electrónicos mucho menor que los varones y por lo tanto, estos ultimos podían no mostrar cambios detectables en el cerebro). Las 26 niñas que participaron del estudio tenían una experiencia limitada con esta clase de juegos. Las menores que practicaron este juego por un período de tres meses mostraron una eficiencia cerebral mayor y además mostraron, comparadas con otras niñas del grupo de control, un engrosamiento de la corteza cerebral.

Las áreas del cerebro que mostraron una corteza relativamente más gruesa fueron la Brodman BA6, en el lóbulo frontal izquierdo, y las BA22 y BA38, en el lóbulo temporal izquierdo. Los científicos creen que la BA6 desempeña un papel en la planificación de movimientos complejos y coordinados. Se piensa que las áreas BA22 y BA38 son la parte del cerebro activa en la integración multisensorial, es decir la coordinación en el cerebro de la información visual, táctil, auditiva y fisiológica interna.

"Tetris, para el cerebro, es bastante complejo -según Haier-. El juego requiere muchos procesos cognitivos como la atención, la coordinación de ojos y mano, la memoria y la solución de problemas visuales y espaciales todo junto y muy rápido. No es sorprendente que veamos cambios en el cerebro".
 
¿Os apetece una partida?

Día Nacional del Cólon Irritable



Hoy, 21 de octubre, toca recordar a una enfermedad bastante conocida en mi caso, pero de la que mucha gente tiene demasiadas ideas preconcebidas y falsos mitos: el cólon irritable.

Desde AACICAT (Asociación de Afectados de Cólon Irritable de Catalunya), la única asociación reconocida en nuestro Estado, y con su lema de este año "Sabemos lo que te pasa, porque tenemos lo que te pasa", se nos pide que difundamos hoy parte de su mensaje. Así que aquí os lo dejo, en palabras de Esther Martí, la Presidenta de AACICAT:

Por una ciudad sin peaje en los lavabos públicos. ¿Qué sentido tiene el lema de este año? En las ciudades Españolas no se dispone de lavabos públicos y si hay son de pago, muchos de nosotros debemos ir mas de 16 veces al día al WC, y eso nos condiciona al salir de casa, por lo que dejas de salir, y te vas desanimando, entonces puede aparecer la depresión, y de ahí, la incomprensión familiar y social, amigos, compañeros de trabajo, etc.
El enfermo de SII, no está bien visto, y aunque AACICAT sabe que pronto saldrá a la luz la causa física de este síndrome, de momento es una enfermedad psicosomática, y esto acarrea tener que tomar ansiolíticos, y demás medicinas que no nos solucionan nada. Necesitamos esos WCs en las ciudades Españolas, desde AACICAT hemos tenido conversaciones con la Generalitat de Catalunya y el Ajuntament, sin respuesta.
Y aunque seamos una asociación de ámbito catalán, tenemos socios de toda España, por el hecho de ser la única asociación en activo en España y la única existente en Europa. Les pedimos que desde su medio de comunicación den luz a nuestro día, para que la sociedad, la familia y los Organismos Públicos nos puedan entender mejor.
Como siempre, si queréis saber cualquier cosa sobre esta enfermedad, podéis aprovechar la onomástica para preguntar.

¿Fumas?


Si la respuesta es afirmativa, ésta vez no voy a dejar una entrada larguísima hablando de todos los problemas que acarrea, porque ni siquiera vas a leerlo.

Voy a hacer algo que tal vez sea más efectivo, y te dejaré este enlace para calcular tu riesgo personal de morir por cáncer de pulmón, y otros problemas derivados de este hábito malsano.

Cálculalo y dime: ¿te apetece ahora un cigarrillo?

El rap de la Gripe A

¿Creíais que lo habíais escuchado todo acerca de la Gripe A? Pues me apuesto algo a que pocos conocéis este vídeo del Dr.Clarke (más conocido ahora como the hip hop doc), el director médico de los Ferrocarriles de Long Island (US).

¿Cómo surgió la idea de este vídeo?  La idea nació el verano pasado del Departamento de Salud de EUA, donde planteaban iniciar una campaña informativa sobre el virus H1N1 destinada, sobre todo a los jóvenes. Para ellos, los responsables del Departamento pensaron que la mejor opción para lograr su objetivo sería realizar un vídeo, y para ello organizacon un concurso público.

Después de más de 200 propuestas, éste fue el vídeo ganador:




... y parece que el Dr.Clarke le ha cogido el gusto a cantar, porque en YouTube ya corren más vídeos sobre otras enfermedades.

Células madre uterinas como cura de enfermedades degenerativas


La Unidad de Investigación del Hospital de Jove presentó ayer un importante avance en la lucha contra las enfermedades degenerativas como el Alzheimer, la metástasis tumoral o la artritis reumatoide. En estrecha colaboración con la empresa biotecnológica Projech, el equipo encabezado por el doctor Francisco Vizoso ha descubierto un tipo de células madre somáticas procedentes del útero de mujeres en edad fértil con un «extraordinario» potencial para regenerar tejidos dañados de cualquier tipo, desde neuronas hasta músculos o huesos. Este hallazgo «esperanzador», en palabras del propio Vizoso, representa «el mejor candidato aparecido en muchos años para desarrollar nuevas terapias contra enfermedades sin cura en la actualidad».

La amplia variedad de utilidades derivadas de este material celular procede de unas características «especiales y únicas» en el campo de la biología. Así, estas células madre uterinas tienen como principal propiedad una rápida y mayor capacidad de crecimiento al poder dividirse hasta 45 veces. A modo de ejemplo, el director de Projech, Carlos Rodríguez, destacó que a partir de una unidad se puede obtener un órgano del tamaño de una pelota de tenis. «Es algo astronómico», manifestó Rodríguez.

Esta importante capacidad divisoria se ve reforzada con el «extraordinario» potencial que tiene este material celular para transformarse en cualquier tipo de células sin relación alguna con el útero, tales como las adiposas, musculares, óseas o neurológicas. Esta versatilidad permite fabricar células muy diversas que pueden regenerar tejidos dañados, característica principal de las enfermedades degenerativas como el Alzheimer, la artritis reumatoide, la metástasis tumoral o la esclerosis lateral. Especialmente significativa es la posible aplicación de este material a las enfermedades neurodegenerativas, ya que «estas células tienden a convertirse en neuronas», explicó Carlos Rodríguez. Además, son capaces de 'reparar' algún órgano dañado, caso del hígado en casos de hepatitis.
 
Asimismo, estas células madre uterinas tienen propiedades curativas al poder obtener de ellas proteínas. Esta circunstancia permitirá en un futuro el desarrollo de medicamentos y fármacos para paliar los efectos de algunas patologías. Además, estas células no generan tumores y en un principio parecen inmunes al rechazo y a la incompatibilidad. Precisamente, estas dos últimas características se desprenden de la facilidad de obtención de este material al conseguirse durante las citologías en las revisiones ginecológicas a mujeres con menos de 50 años, mientras que la obtención de otras células madre requieren una cirugía, son difíciles de manera y su crecimiento es limitado. Además, según los investigadores, no plantean problemas éticos, como en el caso de las células madre embrionarias, al obtenerse de donantes adultas voluntarias.
 
Todas estas propiedades abren un «horizonte esperanzador» en la lucha contra las enfermedades degenerativas. De esta forma, los investigadores apuntan a la posibilidad de aplicar estas células madre uterinas de manera directa en el órgano dañado o bien utilizar las proteínas que generan en forma de medicamentos. En el primer caso, los ensayos realizados en el laboratorio con ratas confirman la regeneración de heridas y músculos gracias a estas células, llegando el animal incluso a volver a caminar. Además, los investigadores señalan que este material podría utilizarse para la creación de órganos artificiales para transplantes y contribuir a la fertilidad de las mujeres con problemas.

Respecto a la producción de fármacos, tanto Francisco Vizoso como Carlos Rodríguez destacaron la reducción del tiempo de desarrollo del medicamento al tratarse de células humanas. «La mayoría de fármacos proviene de síntesis químicas de plantas y otros organismos extraños, por lo que los ensayos clínicos tardan entre cinco y siete años. El hecho de que estas células sean humanas puede reducir el desarrollo preclínico a entre uno y dos años», explicó el director de Projech, quien estimó en dos años el comienzo de los primeros ensayos clínicos.

Ahora, la Unidad de Investigación del Hospital de Jove abordará la fase de producción para explorar más a fondo todas las utilidades que ofrecen las células madre uterinas. «Los milagros existen para los que los ven. Yo soy científico y creo en los hechos, pero estos hechos pueden dar lugar a signos de exclamación», resumió Carlos Rodríguez.
 
 
Fuente: Elcomerciodigital.com

Planning

Os dejo la típica entrada semanal, aunque esta vez no me extenderé, que ya os dejado cositas para leer esta mañana :P

¿Qué he cumplido esta semana?
1. Levantarme a la hora: Hecho, incluso antes.
2. Estudiar cada tarde-noche: Hecho; aunque me puse como límite hasta las 00.00 alguna que otra noche he aguantado más sin incumplir el punto 1.
3. No hacer demasiados errores en mi primer simulacro-MIR del sábado: Bueno, después de corregir el examen mejor obviar esta parte :$ [vale, no está tan mal, 162 aciertos -creo- sin estudiar]
4. Terminar la temporada de X-Files el fin de semana: Hecho a medias, porque me dormí en los últimos 10 minutos y tendré que revisionarlos.
5. Hacer algo de scrap: Pendiente, aunque sí he pensado en bastantes cositas para hacer.
6. Terminar dos libros: A medias; me terminé Nocturna, pero todavía estoy con uno que pensaba terminar el viernes.
 
Así que para esta semana:
1. Seguir con mis buenos horarios.
2. Ponerme más las pilas con Pediatría, que tengo el examen el día 21 y debo aprobarlo.
3. Aprovechar que esta semana libro en la academia para mirarme los manuales en casa y hacer algunos esquemas.
4. Tomarme una tarde libre.
5. Terminar dos libros.
6. Ir a la piscina.

Día Mundial contra el Cáncer de Mama



Hoy, 19 de octubre, es el Día Mundial contra el Cáncer de Mama, enfermedad que 1 de cada 10 mujeres ha padecido, padece o padecer; de hecho, cada 30 segundos, en algún lugar del mundo, se diagnostica un caso.

Así que desde aquí quiero aprovechar para mandar todo mi ánimo a esas mujeres (y hombre, porque pocos pero los hay), que cada día se enfrentan a este diagnóstico y que luchan por su curación. Y aprovecho también para insistir en que este cáncer tiene mucho mejor pronóstico si se diagnostica pronto, así que haced uso de las excelentes campañas de detección precoz con mamografías anuales y, si todavía no entráis en el programa, no dudéis en acudir a vuestro médico ante cualquier anomalía y seguid los controlos ginecológicos anuales.

Como siempre, si queréis preguntar cualquier cosa sobre el tema, podéis hacerlo en vuestros comentarios y os responderé encantada.

MIR, día 2 y 3


... aunque en realidad podríamos decir que el dato no es cierto, ya que si contamos los días de estudio en casa y demás, llevo bastante más de dos días dedicándome al MIR. Pero bueno, vayamos por partes...

El viernes tuvimos clase de Ginecología de 18 a 21.30, aunque terminamos saliendo más tarde. ¡Eso sí, el tiempo se me pasó volando! Tanto, que por pura casualidad miré el reloj y vi que era tarde, así que salí corriendo porque mi novio y mi hermana me esperaban. ¿Cómo que se me pasó rápido el tiempo, diréis? ¿Casi 4 horas de clase intensiva, repasando una asignatura que todavía no he dado y intentando responder bien a las preguntas? Pues sí, ya os dije la semana pasada que lo había pasado de fábula en clase, y esta vez me pasó igual. Esta vez una profesora, pero tan encantadora y buena como el anterior... Parece de locos, lo sé, pero disfruté muchísimo en clase.

Aún así, ¡el sábado ya fue otro cantar! Tener que despertarse a las 6.30 un sábado para ir a clase no es normal, y menos cuando sabes que saldrás a las 22h y sólo tendrás un parón de 1h para comer. Y mira que me desperté ilusionada, recordando la clase anterior, y con ganas de adentrarme en el apasionante mundo de la Obstetrícia, pero fue llegar a clase a las 9 en punto, empezar a hablar de partos y hemorragias, y entrarme el sueño. Afortunadamente no duró demasiado, porque en seguida me "activé" gracias a la fantástica profesora del día anterior y a que la materia, aunque difícil, era muy interesante. Un mini parón para desayunar que aproveché para salir a airearme, y el parón del mediodía para comer.

Y a las 16h en punto, ¡primer simulacro! Por más que vino antes nuestra tutora para decirnos que el primero no cuenta, que lo hiciéramos con calma, que pararamos las veces que hiciese falta y que bla bla bla, y que todo eso ya me lo había dicho yo a mí misma, está claro que no me hago demasiado caso. Porque empecé a leer la pregunta 1 y no paré ni un momento hasta llegar a la 260. ¡Y madre mía qué preguntitas! Que algunas tienen un enunciado de 20 líneas... La parte buena, eso sí, fue que al no haber estudiado el mecanismo de respuesta era bastante sencillo: la sé, la contesto sin pensar; no la sé, no me preocupo en recordar porque no lo recordaré y contesto la que más me suene. Y así hasta el final!

Me asusté bastante al ver que de muchas asignaturas no tenía ni idea, que de otras recordaba menos de lo que debería, y que de bastantes dudaba más de lo necesario. Pero también es cierto que de otras vi que tenía las cosas claras, y que sólo me hacía falta un recordatorio. Al fin y al cabo este es sólo el primero de mucho... tengo hasta febrero de 2011 para preparme. Esta tarde subiré mis respuestas a la web de la Academia para que genere mis estadísticas, los puntos que debo repasar, y la nota. ¡Ya os contaré lo mal que me ha ido!

Eso sí, evidentemente el sábado al llegar a casa ni se me pasó por la cabeza repasar las respuestas o estudiar. Y ayer, aunque lo pensé, no tuve ningún remordimiento en dejar descansar a mi cabezita.

Prácticas en Pediatría, día 1



Por fin, después de un mes de incesante teoría, he empezado de nuevo las prácticas... y en Pediatría!!

Me hace mucha ilusión comenzarlas, porque me parece una asignatura fascinante y las prácticas son la mejor forma de sacarle partido. Además, es algo que nunca había tenido la oportunidad de hacer, ya que hasta ahora mi paciente más pequeño había tenido 15 años. Pero esta mañana me ha dado un poco de bajón al ver a qué servicios me habían asignado.

Para empezar, hasta final de mes estaré en las Consultas Externas de Pediatría, es decir, las consultas generales del hospital (niños no lo bastante graves como ingresar o ir a urgencias, pero no lo bastante bien como para ir al pediatra de zona). Pero lo peor viene después, que me tocan 2 semanas en Gastroenterología y, además de que mis compañeros me han avisado de que los médicos son lo peor con los estudiantes, es una de las especialidades que menos me gustan. Me hubiera encantado ir a Neuro, a Cardio, a Urgencias o la UCI pero... así lo ha querido el coordinador!

De todos modos, al menos por lo que a hoy se refiere, estoy muy contenta. La residente era muy maja, los niños adorables y los casos interesantes... ojalá todos los días sean como hoy! "Mis" pacientes, como ya digo, monísimos, aunque eso sí, todos lloran cuando les toca desvestirse. Por suerte con regalarles un depresor lingual (o "palito") si se dejan tocar la barriguita, pesarse y demás, ya están más que contentos. Bueno, mi último paciente no, que ante mi frase de "Vamos D. sólo te toco la barriguita. Verás como no pasa nada", me ha soltado con tan solo 22 meses un: "Siempre no pasa nada" xDDD

Ay, que me los como!!

La leche materna debe tomarse en la misma hora a la que se extrae


Cada 24 horas, la leche materna modifica los niveles de sus componentes según las necesidades específicas del bebé. Así lo indica un nuevo estudio publicado en la revista Nutritional Neuroscience que muestra, por ejemplo, cómo la leche podría facilitar durante la noche el sueño del recién nacido.

La leche materna está compuesta por diversos componentes como los nucleótidos, que desempeñan un papel muy importante en la regulación del sueño del bebé. El nuevo estudio, publicado recientemente en la revista Nutritional Neuroscience, confirma que la leche materna tiene unos niveles determinados de composición según el momento del día.

Los científicos buscaron en la leche materna tres nucleótidos (adenosina, guanosina y uridina) que excitan o relajan el sistema nervioso central promoviendo el reposo o sueño, y observaron su variación a lo largo de un día (24h). La leche, recogida de 30 mujeres residentes en Extremadura, se extrajo durante un periodo de 24 horas, a razón de 6-8 muestras diarias. La máxima concentración de nucleótidos fue durante la noche (20:00-08:00h). “Esto nos hace pensar en la leche como un inductor al sueño del bebé”, indica a SINC Cristina L. Sánchez, primera autora del artículo e investigadora en el Laboratorio de Crononutrición de la Universidad de Extremadura.

“Al igual que no darías a nadie una café por la noche, con la leche pasa lo mismo; tiene componentes que son propios del día y promueven la actividad del lactante, y otros propios de la noche que facilitan su reposo”, explica Sánchez.

Para garantizar una nutrición eficaz, al bebé se le tendría que dar la leche a la misma hora en la que la madre lo extrajo de su pecho. “Es un error cuando la madre se saca leche del pecho a una hora del día, la almacena y después se la da al bebé a una hora diferente”, confirma la investigadora.

Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), la leche materna es el alimento “óptimo e insustituible” para el recién nacido, ya que con ella se cubren todas las necesidades fisiológicas de los primeros 6 meses de vida. No sólo protege al bebé frente a muchas enfermedades como catarros, diarreas o síndrome de muerte súbita del lactante, sino que también previene de enfermedades futuras como asma, alergia, u obesidad, y favorece el desarrollo intelectual.

Los beneficios de la lactancia materna también se extienden a la madre. Las mujeres que amamantan pierden más rápido el peso ganado en el embarazo, previenen la anemia, la hipertensión y la depresión postparto. Además, la osteoporosis y los cánceres de mama y de ovario son menos frecuentes en aquellas mujeres que amamantaron a sus hijos.


Fuente: SINC

La eficacia del tratamiento de la Esclerosis múltiple se podrá predecir en cada paciente


Científicos del Centro de Esclerosis Múltiple de Cataluña han propuesto un nuevo método para pronosticar la eficacia del tratamiento de la esclerosis múltiple remitente-recurrente a través de criterios clínicos y un seguimiento de las lesiones activas mediante resonancia magnética. Este pronóstico permitiría realizar tratamientos personalizados.

El grupo liderado por el investigador del Centro de Esclerosis Múltiple de Cataluña, Xavier Montalbán, acaba de proponer un nuevo algoritmo para evaluar la respuesta al tratamiento de esta enfermedad combinando criterios clínicos y los resultados de resonancia magnética.

Según el estudio, que aparece en el último número de Nature Reviews Neurology, con este nuevo método se podría predecir de manera más precisa durante los primeros meses del tratamiento si el paciente responderá o no a la terapia.

Esta es la primera puerta hacia los tratamientos personalizados. Por ejemplo, en aquellos pacientes que desarrollen tres o más lesiones activas y síntomas clínicos (recaídas o aumento de la discapacidad), los médicos considerarán cambiar el tratamiento antes de que se produzca un mayor daño neurológico. En la actualidad, los estudios farmacogenómicos permiten determinar el efecto de la variabilidad genética de cada individuo en la respuesta al tratamiento con un determinado fármaco. De esta forma se podrán diseñar tratamientos personalizados para cada paciente. En el caso de la esclerosis múltiple, la aplicación de la farmacogenómica para el desarrollo de terapias individualizadas está aún en desarrollo.

Hasta la fecha sólo existe un estudio pangenómico de asociación genética que utiliza microarrays (un chip donde se unen fragmentos de ADN) capaces de detectar variaciones en los genes implicados en la reparación y crecimiento neuronal que pueden estar relacionados con la respuesta al tratamiento. Sin embargo, todavía son necesarios más estudios para poder considerarlos nuevos biomarcadores de predicción.

Los fármacos empleados en el tratamiento de la esclerosis múltiple son sólo "parcialmente efectivos". Por eso los médicos necesitan evaluar su respuesta mediante resonancia magnética, y criterios clínicos que incluyen la medición de la frecuencia de recaídas y la medición del grado de progresión de la incapacidad.

El diagnóstico por imagen permite detectar durante el tratamiento cambios en el estado de la inflamación neurológica de las personas enfermas, valorar el efecto de los distintos fármacos sobre las lesiones, observar la aparición de lesiones nuevas y detectar los procesos inflamatorios que cursan sin manifestaciones clínicas produciendo un deterioro silencioso y progresivo del paciente.

La esclerosis múltiple es una enfermedad inflamatoria crónica desmielinizante del sistema nervioso central que produce una discapacidad progresiva del individuo. Tras un síndrome clínico inicial se desarrolla la forma de la enfermedad remitente-recurrente (RRMS) que desemboca en una fase secundaria de incapacitación progresiva. El objetivo del tratamiento es reducir la frecuencia y gravedad de las recaídas y retrasar el comienzo de la fase secundaria.

 
Fuente: SINC

Aterrizando...

... después de un puente, aunque cortito, siempre cuesta volver a la rutina. Y eso que, en mi caso, no he hecho nada extraordinario: el viernes primer día en la Academia, el sábado a estudiar muchísimo para ir de cena por la noche, y ayer y hoy en casa de un amigo... que ha terminado con una gastroenteritis y conmigo cuidándole en vez de estar en mi casa estudiando.

Pero aterrizo de nuevo en Barcelona y me planteo seriamente que no puedo seguir así. El examen de Pediatría está a la vuelta de la esquina (mediados de noviembre), la Academia me va a quitar más horas de las que pensaba y... uffff, sólo acabo de empezar!! Así que toca cambiar un poco el chip y ponerse las pilas, que me quiero licenciar este año!


Empecemos recordando si me he dejado algo por hacer esta semana:

  1. Ir a clase, y a la hora: Hecho, inluso llegúe bastante antes el día que tenía exposición oral.
  2. Estudiar mucho, que voy bastante atrasada: Hecho; sigo atrasada, pero ya muy poquito.
  3. Pero no agobiarme demasiado, que no hace ni un mes que empecé las clases: Pendiente, pero no sería yo sino me agobiara.
  4. Empezar en la Academia el viernes, ya que esta semana empecé mi carrera hacia el MIR con una falta de asistencia: Hecho, y fue genial.
  5. Idear un plan de estudios MIR: Hecho a medias, porque de momento hay que centrarse en sexto, así que con esto seré algo flexible.
  6. Terminar algún libro: Pendiente, me quedan 30 páginas para esta noche.
  7. Ir al gimnasio/piscina, que ya toca: Pendiente, pero ojalá tenga tiempo esta semana.

Y para esta semana:
  1. Levantarme a la hora.
  2. Estudiar cada tarde-noche.
  3. No hacer demasiados errores en mi primer simulacro-MIR del sábado.
  4. Terminar la temporada de X-Files el fin de semana.
  5. Hacer algo de scrap.
  6. Terminar dos libros.

Identificado un virus relacionado con el SFC


Se lo conoce por las poco atractivas siglas XMRV, que corresponden con el no menos atractivo nombre de virus xenotrópico de la leucemia vírica murina, pero 17 millones de personas en el mundo van a estar muy pendientes de lo que de él se diga en el futuro. Son los afectados por el síndrome de fatiga crónica (SFC), una enfermedad de la que se conoce claramente su principal síntoma (un cansancio que puede llegar a ser muy discapacitante), pero no su cura ni su causa. Ahora, el XMRV pasa a encabezar la lista de posibles sospechosos de provocar ese agotamiento, por delante de congéneres como el virus del herpes o el de Epstein-Barr.

El hallazgo ha sido publicado en Science. El trabajo, sin embargo, es muy preliminar. Se trata de una relación estadística (se ha hallado el virus en un 67% de las personas con fatiga crónica, frente a sólo un 4% en quienes no lo tienen). Los investigadores del Whittemore Peterson Institute de Nevada admiten que no han sido capaces de describir el posible proceso entre el patógeno y la enfermedad.
El XMVR es un retrovirus. Esto quiere decir que tiene la capacidad de ocultar su código genético integrándolo en el de las células que infecta (como hace el VIH que causa el SIDA, por ejemplo). Los médicos ya le habían echado el ojo, pero por otra causa: también se asocia con el cáncer de próstata.
Este tipo de microorganismo necesita un contacto estrecho antes de transmitirse de una persona infectada a otra sana. Por eso parece que la vía sexual es la más probable.

Fuente: El País.com


¡Qué buenísima noticia! Puede que estemos delante de un gran avance para la enfermedad: conocer la causa permite establecer un diagnóstico y, sobre todo, un tratamiento específico. Sí, no hay que avanzar hechos, pero la asociación del virus me parece bastante significativa estadísticamente hablando... Esperemos que esto sea sólo el principio.

MIR, día 1


Primer día de Academia, primer día de preparación para el MIR. Primera clase y primera asignatura. Primeras preguntas falladas y primeras acertadas...

Mirando mi horario, la de hoy ha sido la clase más light de todas: sólo de 16 a 20h y con el sábado libre. Pero concentrar toda la asignatura de Nefrología en 4 horas, repasando además lo correspondiente a algunas otras materias, y dando algunas normas básicas de cara al examen ha sido... terrible!! Y no me malinterpretéis, he disfrutado como una enana en clase!! Me encanta ir a clase, aprender, repasar, dudar, saber la respuesta o fallar, recordar cómo contestar la próxima vez... Me sentía cómo si estuviera ingiriendo demasiada información (de hecho,así era), pero a la vez se me han pasado las cuatro horas volando.

Para empezar, ayer hice el test de la asignatura de la primera vuelta (Consolidación), sin repasar nada del tema; es decir, sólo con lo que recordaba de la carrera. Los resultados no fueron nada alentadores, fallé más de la mitad... Pero repasando hoy en clase me ha alegrado ver que mis respuestas malas eran las lógicas, las que se debían confundir, y no eran obviedades que yo hubiera pasado por alto! Además, comentándolo todo en clase, sé que cuando vuelva a repasar las preguntas (mañana, hoy mi cabeza no puede más), lo haré mucho mejor que la primera vez.

Así que un día menos; el primero de muchos iguales. Pero los voy a saborear!!

Premio Nobel de Medicina 2009



Elizabeth H. Blackburn, Carol W. Greider y Jack W. Szostak han recibido el premio Nobel de Medicina y Fisiología por descubrir el papel de los telómeros y de la enzima telomerasa en la protección de los cromosomas. La ceremonia oficial de entrega de premios tendrá lugar el 10 de diciembre en Estocolmo.

El Instituto Karolinska de Estocolmo ha sido un año más el encargado de anunciar los ganadores del premio Nobel de Medicina y Fisiología, dotado con diez millones de coronas (980.000 euros), por su contribución al conocimiento de los telómeros (del griego ‘telos’, final; y ‘meros’, parte). Desde que Hermann Joseph Muller los descubriera durante la década de los años ’30, se ha avanzado mucho en su conocimiento gracias a las técnicas de genética molecular. Los telómeros, involucrados en enfermedades tan importantes como el cáncer, se encargan de proteger el extremo de los cromosomas humanos del proceso de envejecimiento.

Los nuevos premios Nobel resolvieron una de los cuestiones más relevantes de la biología: cómo los cromosomas pueden ser copiados de una forma completa (sin errores).  La solución se encontraba en los telómeros, regiones de ADN no codificante, altamente repetitivas, cuya función principal es la estabilidad estructural de los cromosomas en las células eucariotas y la división celular; y en la enzima que los forma, la telomerasa. Elizabeth H. Blackburn descubrió con Jack W. Szostak que una única secuencia de ADN en los telómeros protege a los cromosomas de la degradación. La investigadora identificó además con la científica galardonada, Carol W. Greider, la enzima telomerasa.  A medida que las células se dividen y envejecen, los telómeros se van acortando. En cambio, si la actividad de la telomerasa es alta, la longitud del telómero se mantiene y el envejecimiento celular se retrasa. Éste es el caso de las células cancerosas, que producen telomerasa para seguir sobreviviendo y no morir nunca.

“La enzima telomerasa es un mecanismo básico para la vida”, explica María Blasco, directora de Oncología Molecular del Centro Nacional de Investigaciones Oncológicas (CNIO) y especialista en este mismo campo. “No hay vida sin telomerasa, porque se encarga de mantener a la célula joven. Pero al mismo tiempo, esto que no es malo por sí mismo, también le permite mantener joven a una célula mutada, como lo son las tumorales”. Algunos investigadores comparan los telómeros con los extremos de los cordones de zapatos, el plástico que evita que se deshilachen, hasta que, con el uso, lentamente se van gastando y acortando.
“Los descubrimientos de Blackburn, Greider y Szostak han añadido una nueva dimensión para la comprensión de la célula, han arrojado luz sobre los mecanismos de enfermedades y han estimulado el desarrollo de potenciales nuevas terapias”, ha destacado sobre ellos el Instituto Karolinska.
El premio Nobel de Medicina de este año, que será entregado junto al resto de premios el próximo 10 de diciembre en Estocolmo, reconoce el descubrimiento de un mecanismo fundamental de la célula, un hallazgo que proporciona un mayor conocimiento de las enfermedades y estimula el desarrollo de nuevas estrategias terapéuticas.
 
 
Fuente: SINC & Blog-médico

Agotada pero con planes para la semana

Entre unas cosas y otras, la semana pasada apenas actualicé el blog; pero fue por una buena causa, y es que como algunos ya sabéis, me tomé unas merecidas vacaciones de cuatro días con mis amigos. Y el resultado no podría haber sido mejor.

Desafortunadamente, hoy toca volver a la rutina... y eso incluye repasar mis tareas pendientes y plantearme algunas nuevas:

  1. Terminar los papeleos que tengo pendientes sin perder demasiadas clases: Falta; de hecho, aunque perdí toda la semana de clases, es posible que necesite alguna otra mañana.
  2. Seguir manteniendo los horarios: Falta; al no ir a clase, he podido levantarme más tarde.
  3. Ir al teatro el miércoles: Hecho, y genial. Fui a ver 1984, obra que tenía unas ganas locas de volver (es mi libro preferido), y de la que esperaba tanto que creí que me decepcionaría. Pero no sólo no fue así, sino que disfruté como hacía mucho.
  4. Pasar un fin de semana geniaaaal: Más que hecho, lástima que terminara tan pronto.
  5. Retomar los Hama-Beads y hacer alguna cosa nueva: Hecho; aproveché que tenía regalitos por hacer a algunos amigos y me inspiré.
  6. Terminar mínimo 2 libros: A medias, sólo me ha dado tiempo a terminar uno (Los guardianes del libro, de Geraldine Brooks)
  7. Estudiar: Apenas; entre tantas cosas por hacer sólo estudié una tarde, así que toca ponerse las pilas.

Así que para esta semana me propongo:
  1. Ir a clase, y a la hora.
  2. Estudiar mucho, que voy bastante atrasada.
  3. Pero no agobiarme demasiado, que no hace ni un mes que empecé las clases.
  4. Empezar en la Academia el viernes, ya que esta semana empecé mi carrera hacia el MIR con una falta de asistencia.
  5. Idear un plan de estudios MIR.
  6. Terminar algún libro.
  7. Ir al gimnasio/piscina, que ya toca.

Antecedentes personales

Contacto